Uruguay
Marca Norte mostró en Rivera un esquema de Ciclo Completo

Marca Norte mostró en Rivera un esquema de ciclo completo con foco en producir lanas finas.

La tercera actividad del ciclo “Mejor con Ovinos, escuchando a los protagonistas” organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se llevó a cabo en el departamento de Rivera, en la zona de Amarillo, visitando el establecimiento Marca Norte de la familia Rodríguez.

Marca Norte es un establecimiento ganadero sobre sierras de Cristalino, con mayoría de suelos superficiales y moderadamente profundos y afloramientos rocosos, en el centro este del departamento de Rivera, más precisamente 97 kilómetros al sureste de la ciudad capital y 106 kilómetros al este de la ciudad de Tacuarembó.
El establecimiento cuenta con 926 hectáreas en cinco fracciones cercanas unas de otras, con un índice Coneat promedio de 76. En cuanto al uso del suelo, el campo natural representa el 85% del área total con 782 ha, a lo que se suman 114 hectáreas de mejoramientos de campo y verdeos de invierno y 30 hectáreas de monte nativo.
Se trata de un establecimiento ganadero típico de ganadería mixta y alta proporción de campo natural, que maneja aproximadamente 0,75 vacunos por ha y 1 ovino por ha. En vacunos, se utiliza la raza Hereford, en un sistema incompleto con venta de terneros en torno al año de edad, en noviembre, con 320 kilos aproximadamente, previo pasaje durante su primer invierno de vida por el área de verdeos de invierno con que cuenta el establecimiento. Los terneros suelen comercializarse con destino a invernada tradicional o corrales de engorde. Las vacas falladas y de descarte se venden gordas a industria. Anualmente el rodeo de cría alcanza aproximadamente 350 vacas.
En ovinos, se utiliza la raza Merino Australiano, en un esquema de ciclo completo con foco en la producción de lanas finas. En cuanto a la producción de carne ovina, se venden borregos a industria, en el otoño, antes de su segundo invierno en el campo (con 18 meses de edad aproximadamente), habiendo sido esquilados una vez y, por otro lado, ovejas de refugo posesquila, a industria o eventualmente en ferias locales. Anualmente se sirven aproximadamente 450 hembras, con encarnerada de otoño y la edad al primer servicio es de 18 meses (2 dientes). La encarnerada se realiza a partir del 15 de abril, con una duración total de los servicios de 45 días. La señalada promedio en los últimos años oscila en torno al 80%.
Entre los principales objetivos del sistema ovino, se encuentran: propender hacia la simplicidad, mantener el diámetro promedio del lote de lana en el eje de las 18 micras, sostener un peso adulto de la majada en torno a 45 kg y alcanzar pesos de venta en los borregos de 40 kg a los 18 meses de edad.
Considerando sus objetivos productivos el componente mejoramiento genético es muy importante para la familia Rodríguez. En ese sentido, se adquieren carneros de cabañas que están en la Evaluación Genética Poblacional, priorizando animales destacados por datos de DEPs para diámetro, peso de vellón y peso del cuerpo. En el caso de la selección de las hembras de reemplazo: se clasifican por apreciación visual y tamaño, se realiza análisis de OFDA al primer vellón mediante el envío de muestras individuales al laboratorio de lanas del SUL y se plantea alcanzar un peso mínimo individual de 38 kilos al servicio. Para ratificar la importancia de contar con ovinos en el campo, Marcelo Rodríguez, administrador de Marca Norte, afirmó que el rubro representa un porcentaje de los ingresos brutos igual o mayor a su participación en la carga animal total. De hecho, en la actualidad los ovinos alcanzan un 19% de la carga animal total y en el promedio de los años contribuyen con un 20% de los ingresos totales del establecimiento, proporción que puede ser sustancialmente mayor en escenarios de mejores precios para las lanas finas.
En 2024, Marca Norte produjo 2.874 kilos de lana, acondicionada con Grifa Verde, de 18,2 micras promedio y comercializó borregos en otoño que pesaron 39 kilos en pie. Estos registros de producción física, sumado a los precios obtenidos por la lana y carne ovina, generaron un ingreso bruto total del rubro ovino de U$S 36 por ha. Si se analiza el monto total del ingreso bruto de los ovinos, que fue de U$S 32.038 en 2024, y se lo relativiza a la cantidad de ovejas encarneradas, se puede ver la pertinencia de aumentar la participación de los ovinos en el establecimiento. En un razonamiento que puede servir a otros establecimientos de la región se concluyó que el rubro es rentable, pero si se pretende un negocio que cifre más, debe escalarse.
Rivera es uno de los departamentos del norte del país que ofrece mayores posibilidades de crecimiento para el rubro ovino, si se analiza que la carga ovina, según datos de Dicose, no alcanza siquiera el medio ovino por hectárea de campo natural. Los productores y técnicos de la zona que participaron de la jornada coincidieron en destacar el enfoque ganadero de Marca Norte, que incluye al ovino, con objetivos de producción claros, en una lógica de complementariedad con el rubro vacuno, diversificación de ingresos y competitividad en tiempos de déficit hídrico.
FUENTES EL TELEGRAFO URUGUAY

CLOSE
CLOSE