Mesa Ovina Nacional
¿Cómo influye el diámetro de fibra en la rentabilidad de majadas Merino?

En sistemas ovinos donde la lana representa una proporción significativa de los ingresos (como es el caso de las majadas Merino), el diámetro de fibra es una de las variables productivas sobre las que el productor puede influir de manera más directa. Muchos productores de lana dedican mucho tiempo a evaluar cuál es el rango de micras “ideal” para su majada, lo cual es razonable dado que el diámetro de fibra tiene un peso considerable en las decisiones genéticas.

 

Ahora bien, surge una pregunta importante: ¿hasta qué punto el diámetro de fibra por sí solo puede definir el resultado económico de un sistema? O, dicho de otra manera, estar produciendo lana merina dentro de un determinado rango de micras: ¿aumenta o disminuye las probabilidades de lograr un mejor resultado económico?

METODOLOGÍA.

Se realizó un análisis de datos de ejercicios económicos en establecimientos agropecuarios australianos, para determinar la relación entre los rangos de diámetro de fibra producidos en el sistema y su rentabilidad.

El análisis utilizó datos reales de establecimientos agropecuarios incluidos en la base de datos de benchmarking de Agrista (Australia), correspondientes al período 2016–2025 para sistemas ovinos productores de lana Merino. La herramienta de benchmarking de Agrista, realiza el análisis del resultado productivo y económico de establecimientos agropecuarios para el periodo de un ejercicio económico (normalmente del 1-Jul al 30-Jun del siguiente año).

Para responder la pregunta planteada, se evaluó la relación entre el diámetro de fibra promedio de dichas majadas y su resultado económico final, empleando datos consistentes y comparables en el tiempo.

Al considerar un período de diez años, el análisis abarca una amplia diversidad de condiciones productivas y de mercado, lo que permite obtener conclusiones más robustas. Durante este período se registraron variaciones significativas en: los precios de la lana y las relaciones de precios entre diferentes diámetros de fibra,los precios de la carne ovina, y los costos de los insumos.
Además, están considerados contextos ambientales de producción muy variados, especialmente en lo referente a precipitaciones y su distribución anual. Esta diversidad de situaciones tanto económicas como climáticas, conforma un conjunto amplio de escenarios productivos, fortaleciendo el análisis y las conclusiones, al evitar depender únicamente de años con condiciones estacionalmente favorables o desfavorables.

Se utilizó la Rentabilidad sobre Activos Utilizados (RAU) del rubro ovino como indicador clave del desempeño económico. La RAU es un índice de eficiencia económica que mide el resultado operativo: ingresos – costos totales (excluyendo renta e intereses), en relación con el valor total de los activos utilizados. Sin embargo, en lugar de expresar la RAU como un valor absoluto (rentabilidad medida en porcentaje), el desempeño del rubro ovino de cada productor se expresó como un percentil dentro de cada año.

Un percentil es un mecanismo que ordena a los participantes según su desempeño económico, clasificándolos en una escala de 0 a 100%, en función de su RAU. Los resultados de RAU se ordenaron de menor a mayor y cada observación fue asignada a un valor entre 0% y 100%, donde: 0% representa el peor resultado económico del año,100% representa el mejor desempeño económico del año, y
los valores intermedios indican la posición relativa de cada establecimiento dentro de la distribución anual.
De este modo, cada punto del análisis refleja qué tan buena o mala fue la rentabilidad relativa de un sistema con determinado diámetro de fibra, independientemente del contexto económico general del año.

El conjunto de datos incluyó 513 predios con ejercicios económicos cerrados, considerando únicamente el desempeño del rubro ovino de producción de lanas Merino. Esto significa, que, si un establecimiento presentaba más de un rubro productivo, solamente se utilizaron los resultados del rubro en cuestión.

RESULTADOS.

La Figura 1 muestra la distribución de los casos analizados según el diámetro promedio de fibra de las majadas (eje X) y su posición relativa de rentabilidad dentro de cada año (percentil, eje Y), considerando los 513 registros del período de estudio durante diez años, con diámetros de la lana Merino que oscilan entre 14,5 y 22,5 micras.

A primera vista, se observa una gran dispersión de puntos, lo que indica que la rentabilidad del rubro es multicausal. Es decir, muchos factores influyen en la rentabilidad de un sistema de producción de lana Merino dentro de un año, y el diámetro de fibra (el cual no tiene un efecto directo, sino que indirecto a través del precio de la lana) por sí solo no garantiza un buen o mal resultado económico.

Entre las variables que influyen en la rentabilidad además del diámetro de fibra se encuentran: producción de lana en cantidad, proporción de borregos y capones (%), peso de venta (kg de carcasa), estructura de costos, eficiencia de la mano de obra, porcentaje de destete (%), mortandad (%), precio de venta de carne ($/kg carcasa), entre otras. De este modo, y a forma de ejemplo, una majada con un diámetro promedio de 17,5 micras puede ubicarse en un percentil alto o bajo dependiendo de la combinación de las variables antes mencionadas. Esto demuestra claramente que otras variables del sistema pueden modificar significativamente la rentabilidad relativa, incluso dentro de un mismo rango de micras.

No obstante, dentro de esta dispersión se observa una tendencia general: a medida que el diámetro promedio de fibra disminuye por debajo de las 16,5 micras, las majadas tienden a ubicarse menos frecuentemente entre los percentiles de mayor rentabilidad, es decir, tienen menores probabilidades de alcanzar los mejores resultados económicos.

 

Para los diez años analizados, en el grupo de majadas con diámetros entre 15,5 y 16,5 micras, se observó un claro desequilibrio: 27 casos se ubicaron en el 30% inferior de rentabilidad relativa (percentiles 0–30%), mientras que solo 7 casos alcanzaron el 30% superior (percentiles 70–100%).

Esta tendencia se acentúa aún más en las majadas con diámetros menores (<15,5 micras), donde, (aunque la cantidad de observaciones fue menor) todas se ubicaron por debajo de la mediana (percentil 50%). En conjunto, estos resultados sugieren que los sistemas que producen lanas en el sector ultrafino (<16,5 micras) enfrentaron mayores desafíos para ubicarse entre los más rentables en los años del período analizado.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA EL PRODUCTOR DE LANA MERINO?

Este análisis muestra claramente que, en esta base de datos, el diámetro de fibra por sí solo no garantiza ni el éxito ni el fracaso económico. La rentabilidad final depende de múltiples factores, algunos bajo control del productor, como la producción de lana, la eficiencia de manejo, el desempeño reproductivo y la estructura de costos, y otros fuera de su control, como los precios de venta o las condiciones climáticas.

Para mejorar el desempeño económico es fundamental concentrarse aquellas variables que están relativamente más bajo control del productor.

También se observa que las majadas con diámetros promedio por debajo de 16,5 micras tienden a enfrentar mayores dificultades para alcanzar los niveles más altos de rentabilidad relativa, en comparación con aquellas con diámetros levemente más gruesos.

En conclusión, el desempeño de un sistema de producción de lana no debe evaluarse únicamente en función del diámetro promedio de la majada. Para mejorar la rentabilidad, es esencial considerar el conjunto de variables del sistema que el productor puede manejar, junto con un monitoreo cercano de las condiciones externas y sus efectos.

(*) EL AUTOR. Juan Martín Dutra da Silveira es de Uruguay, ingeniero agrónomo graduado de la Universidad de la República y máster en Ciencias de la Agricultura con especialización en Agronegocios de la Universidad de Melbourne, Australia. Trabaja como consultor agropecuario en Agrista, Australia; y es director y consultor agropecuario en Zorzal Agroestudio, Uruguay.

Ing. Juan Martín Dutra da Silveira (*) | Montevideo | Todo El Campo |

CLOSE
CLOSE