Mesa Ovina Nacional
De la Ciencia al Campo, Tres Etapas de la Alimentación

Nutrición ovina, de la ciencia al campo, en tres etapas de la alimentación.

La alimentación de la oveja en el momento preparto y durante la lactancia temprana son determinantes y ponen a la oveja como motor del sistema.

 


“Como nutricionista, podría asegurar que uno de mis temas favoritos es y será la nutrición pre-parto y durante la lactancia temprana. Cuanto más camino los sistemas ovinos veo que sigue siendo un tremendo desafío: tenemos mucha información disponible, estrategias y alimentos, pero en muchos lugares aun no logramos resolver el bajo porcentaje de señalada y eso es, justamente, porque no se trata solo de poner un suplemento y esperar a que la magia suceda“, cuenta, preocupada, ocupada y entusiasmada, Florencia “Tori” Miccoli, ingeniera zootecnista (MSc., Dra.) Facultad de Ciencias Agrarias (UNLZ), Agronomía, UBA, Investigadora y Asesora en Producción Ovina.

Y su preocupación es fundada, porque trabajar estas dos etapas, va más allá de formulaciones. Hay que echar mano. No es un trabajo que pueda hacer una IA (o inteligencia artificial), más por estos lares (léase, Patagonia en general, Santa Cruz en particular), que el clima, los suelos castigados, además de los enemigos y competidores naturales como los guanacos y los pumas o zorros.

“Hablar de suplementación pre y pos parto en ovejas en, sin duda, hablar de la nutrición más fina y la de mayor impacto económico ¿por qué? Porque básicamente define el éxito de tu ciclo productivo y con esto, el margen de la actividad”, apunta Miccoli. Y agrega: “Cuando el productor o empresa agropecuaria ve reflejado en los kilos de corderos destetados la inversión en suplementación, entonces estamos apenas recorriendo el primer tramo de un camino más largo que debe ser sostenible en el tiempo“.

Miccoli dice que muchas veces, cuando la llaman para armar esquemas de suplementación les termina diciendo que lo que necesitan no es balanceado ni grano ni otra cosa, sino “comer mejor el forraje base y trabajar con un mejor comportamiento animal en pastoreo“. Así de fácil… o de difícil (de entender).

 

Nutrición ovina: de la ciencia al campo, en tres etapas de la alimentación
Tres momentos nutricionales
“Si me preguntás cuál sería la mejor estrategia para Patagonia, podría decir un montón. Como nutricionista, estoy acostumbrada a trabajar con el enfoque de nutrición de precisión, con lo cual siempre ajusto los protocolos a cada situación, pensando en la raza, categoría y objetivo productivo más las factibilidades a nivel sistema”, explicó Miccoli.

“En el caso del pre-y pos parto, trabajamos con la nutrición más fina ya que es la madre el motor del sistema y no al revés. El potencial de producción de carne del cordero al final de su ciclo de engorde, está diseñado desde la nutrición intrauterina y, de hecho, si hablamos de lana, pasa lo mismo”, apuntó la ingeniera zootecnista.

Hay que saber que la genética se expresa en su máximo potencial desde el útero. Existen tres nutriciones: la gestacional, la de lactancia temprana y la del rumiante. Expliquemos cada una.

La nutrición gestacional lo lleva a hablar de programación fetal (foetal programming). “Al mismo tiempo que alimentamos a la madre, estamos programando el potencial genético que trae la o las crías adentro del útero, esto es, se está anticipando el futuro, o, mejor dicho, se programa lo que el animal va a expresar en producción y calidad de lana, el futuro desarrollo muscular, el marbling de la carne y hasta la inmunidad del cordero que lo va a hacer más o menos resistente a enfermedades durante toda su vida”, explicó Miccoli.

En cuanto a la segunda nutrición, la del lactante leche-dependiente, es cuando el cordero, aun no-rumiante, va a tener que lograr una transición exitosa para ser un rumiante funcional. “¡Ojo!”, dice Miccoli. Porque “muchos de los problemas que veo al final de los engordes, tanto a pasto como a corral o en sistemas pastoriles con suplementación, son justamente los problemas de arrastre de esta etapa”.

Animales que aun con el mejor manejo nutricional no levantan kilos, convierten poco y el desarrollo muscular es muy pobre para el tipo de dieta que se está suministrando. En lana, es más común ver lanas de peor calidad en los desnutridos fetales. “Por eso, si pienso en enfocarme en lana tengo que ir al foetal programming si o si y trabajar muy fuerte ahí, me apoyo mucho también en la posibilidad de hacer ecografías y tener registros del servicio, saber edad gestacional es una herramienta muy valiosa para hacer nutrición de precisión, ni hablar de tener los datos de la condición corporal a lo largo del ciclo productivo”.

La tercera nutrición, la del rumiante funcional, y es la que casi todos los nutricionistas tradicionales manejan. “Es para lo que más te llaman, para armar dietas que produzcan y funcionen bien en el animal más adulto, pero atrás de eso hay que darle de comer al rumen, principalmente, y después tenemos que trabajar con el intestino y el hígado para que conviertan en nuestro favor”, explica Miccoli.

 

Nutrición ovina: de la ciencia al campo, en tres etapas de la alimentación

Apuntes especiales para Patagonia
“Primero, usaría todo lo que ya está probado y con buenos resultados y, especialmente, datos validados, desde tipos de comederos hasta tipo de alimentos puros o balanceados completos, con estrategias diferenciales según sistema”, abre el juego la ingeniera zootecnista. .

Se refiere, por ejemplo, a los comederos de autoconsumo tipo tolva, incluyendo sales de regulación quimiostática del consumo, que hace más fácil el trabajo a campo. Otra opción, son los comederos de consumo restringido o de regulación física, que también mejoran la logística a campo y permiten testear la cantidad de alimento que querés que el animal coma por día. “De esta manera evitarías problemas como la acidosis, si estas suplementando con concentrados almidonosos como los granos de cereal o los balanceados de alta energía típicos del engorde-terminación”.

“Ojo, -advierte Miccoli-, que la elección del tipo de sal y cantidades a regular se chequea en cada caso, no hay receta única y, para el tipo de animal al cual estamos suplementando, porque no será lo mismo trabajar con una hembra Merino, que con Dhone Merino o una Dorper, ahora que está llegando a la Patagonia, de hecho, ¿sabias que la raza Merino y la raza Dorper, tienen patrones de pastoreo bastante opuestos? Un tema para desarrollar en alguna nota siguiente”.

 

Nutrición ovina: de la ciencia al campo, en tres etapas de la alimentación
Respecto de la suplementación, Miccoli, advierte que “no siempre la fórmula mágica es dar granos, pues a veces voy a recomendar fibras de alta degradabilidad en rumen y, si hace falta, voy a seleccionar un balanceado específico donde la cantidad total de proteína y el tipo de proteína esté cuidada, pero también puede pasar que, según el sistema, los bloques minerales ya no me sean tan útiles y tenga que mudarme al bloque-multinutricional”.

Hace unos años asesoraron a una empresa que fabricaba bloques y plantearon mejoras enfocadas en el ambiente de Patagonia, “trabajando aspectos que hacen al comportamiento ingestivo del ovino y cambiando el diseño, el tamaño, la forma y algunos componentes, y así obligar -entre comillas- a la oveja a comer mejor donde nosotros queremos”

La ingeniera también apunta al desarrollo de modificadores de fermentación ruminal para su inclusión en balanceados estratégicos. “Hace poco cerré un ensayo de engorde a corral con Dhone Merino y me sorprendí de los resultados… tuvimos animales con altas ganancias y, al tomar muestras en el frigorífico, los ph ruminales estuvieron muy bajos, pero nunca mostraron signos visibles de acidosis cuando estaban vivos, ni cambios en score de bostas, ni tampoco comportamiento. Esto me llevo a preguntarme, si podría haber buena tolerancia a dietas de alto almidón en esta raza y sus cruzas, mucho más de lo que me esperaba”, explicó. Este tema ya forma parte de futuros protocolos de investigación.

“Desde PECORE, la consultora en producción ovina que formamos en 2020, estamos publicando todo lo que generamos en investigación y en relevamientos a campo cuando asesoramos, ya que sabemos que el camino es por ahí, con datos y con análisis”, cerró Miccoli.
LA OPINION AUSTRAL

CLOSE
CLOSE