En la Expo Universal de Osaka, Uruguay muestra que “no somos solo agronegocios”.
Desde el mes de abril la ciudad japonesa de Osaka es la sede de la Expo Universal, instancias en las que el país tiene una historia de participación.
“La más reciente fue Dubái, pero antes había sido Shanghái, Milán, Zaragoza”, repasó Benjamín Liberoff, el exministro de Turismo que oficia como comisario de la presencia uruguaya. “Siempre es de interés posicionarse para mostrar las diversas actividades que el Uruguay lleva adelante, y con el mercado en el cual está ubicada la Expo, tener una particular relación”, dijo Liberoff, que destacó que en este caso se trata de Asia, donde habita el 60% de la población del mundo, “y un país productor de alimentos en principio parece razonable que trate de estar vinculándose a la región de forma creciente”. Por otra parte está el que se trate de una nación con la que el país tiene “una tradición de cooperación de más de cien años. Eso que se dice rápido después se reflejan en multitud de cosas que uno en primera instancia no tiene en cuenta, o no la visualiza, y yo diría que la sociedad uruguaya no la visualiza del todo”. Como ejemplo de esto destacó que “más del 50% de las intendencias del Uruguay tienen relaciones de cooperación o han recibido donaciones de Japón”.
EJEMPLOS
Entre una larga lista de vínculos entre Japón y Uruguay Liberoff destacó que “la tecnología de imagenología y gastroenterología que tienen el hospital universitario, el Hospital de Clínicas, es de Japón. Japón coopera con el centro cultural C1080, hace veinte días en el sexto piso del Hospital de Clínicas se abrieron 32 posiciones de diálisis con tecnología japonesa. Japón estudió el desarrollo o la potencialidad del desarrollo forestal de Uruguay antes que el Uruguay aprobara la Ley Forestal en 1987”.
En el mismo sentido mencionó inversiones relevantes de capitales japoneses en Uruguay, como la compra de 42.000 hectáreas forestadas que concretó el holding Oji Uruguay Forest Company entre Tacuarembó y Rivera. También mencionó que en Japón Uruguay coloca corned beef, “y lo coloca porque Japón por su característica de movimiento sísmico, telúrico, etcétera, arma kits de supervivencia y el corned beef forma parte de ese kit hace décadas”. Con esta participación en Osaka Uruguay se muestra “como país, como sociedad agradecida a la cooperación”.
VIDRIERA
Por otra parte está lo que Uruguay va a mostrar en Japón en áreas como “el software, el diseño en prendas de lana, el caviar, los vinos, la producción de oliva, que permiten mostrar que no solo somos agronegocios, y por lo tanto desde ese punto de vista me parece que es lo que estamos haciendo”.
El próximo 17 de junio será el Día Nacional de Uruguay en la Expo Universal. La delegación que viajará ese día la encabezará el ministro de Ganadería Alfredo Fratti, pero también estarán los directores de Uruguay XXI, la Corporación para el Desarrollo, ANDE e Inalog, “en función de buscar nuevos caminos de cooperación con Japón”. En el mismo sentido, adelantó, viajarán representantes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que “a través del área de ferrovías, que acaba de aprobar un proyecto estratégico, buscará nuevas potencialidades de relacionamiento y cooperación con Japón” en esa área. A ello se suman las empresas que están participando “y creo que es una más que razonable representación”, estimó.
Ese Día Nacional se celebrará con un espectáculo artístico que van a encabezar Hugo Fattoruso y el japonés Tomohiro Yahiro, con quien conforma el espectáculo Dos Orientales. “Fattoruso tiene presencia en ese mercado con realización de espectáculos y talleres, y también vamos a hacer un cóctel de degustación de productos uruguayos para empresas y prensa japonesa”. Simultáneamente habrá una agenda de reuniones en Tokio con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo Regional Asia y la CAF “para las asociaciones globales que tiene que ver con lo privado. Creo que eso habla de un país serio, que mira la cooperación de una manera más amplia, no solo los temas comerciales o de inversión”.
PRESENCIA
Uruguay está en la Expo Osaka en un pabellón junto con otros once países. El estand tiene 62 metros cuadrados “y permite la exposición de los vinos, los distintos productos y por otro lado en las pantallas, que son de tamaño importante, hay videos subtitulados de diferentes organismos y empresas”. Se realizaron hasta ahora –la expo comenzó en abril– algunas degustaciones de vino para importadores y medios japoneses. “Pensamos seguir con los productos de olivo, también el Secretariado Uruguayo de la Lana nos hizo llegar un conjunto de artesanías en lana virgen estupendas y el taller Escala de artesanos, por un acuerdo que tuvo el Ministerio de Educación y Cultura con la Facultad de Artes, para ubicar diferentes tipos de estatuillas en cuero y mostrar las artesanías del Uruguay, así como libros, que hay editados por diferentes grupos, con fotografías del Uruguay, que ilustran sobre nuestro país”.
FECHAS
Además del Día Nacional los diferentes estands suelen “marcar” fechas significativas. “Uruguay marcó el 20 de mayo, una fecha emblemática, con otros que se adhirieron a la fecha colocando margaritas en sus decoraciones y nosotros distribuyéndolas a lo largo de todo el día”, además, el 24 de junio “vamos a marcar el 90.º aniversario de la desaparición física de Carlos Gardel”, significativo, en la medida que Japón es el cuarto mercado mundial en el tango. “El 16 de julio pensamos marcar el 75.º aniversario de Maracaná, el 25 de Agosto, que es el 200.º aniversario de la Independencia y en el mes de setiembre, cuando el Ministerio de Turismo tiene previsto ir, vamos a desarrollar un conjunto de actividades vinculadas al turismo sustentable”. También está la posibilidad de que viaje la ministra Fernanda Cardona, de Industria, Energía y Minería, para abordar “todo lo que tiene que ver con energías renovables”. El cierre de la Expo Universal de Osaka será el 13 de octubre.