Patagonia
Tradicional Esquila Magallánica se Realiza pese a Dificultades

Tradicional esquila magallánica se realiza pese a dificultades que impone la pandemia.

 

 

 


A pesar de algunos casos de contagio de Coronavirus entre los trabajadores de las comparsas de esquila, la tradicional faena magallánica se sigue desarrollando a lo largo de las zonas rurales de la región.
Cada verano, decenas de trabajadores especializados recorren los campos de la región, para participar con sus cuadrilllas en una de las tradiciones más antiguas e importantes de la ganadería regional: la esquila, es decir, el proceso durante el cual los ovinos son sometidos al corte de pelo, para aprovechar así su lana.
Este verano, sin embargo, el proceso alteró levemente su rutina debido a la llegada de la pandemia.

Según informó ayer el presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), Cristian Concha, algunos trabajadores de las comparsas de esquila se han visto afectados por los contagios lo que ha retrasado un poco los procesos de esquila, lo que repercute, además, en el proceso productivo.
“La esquila ha avanzado en forma intermitente. No ha estado fácil debido al tema de la pandemia. Se han producido algunos casos de contagio de Coronavirus entre las cuadrillas de esquila y, por lo tanto, han tenido que parar y empezar de nuevo. La problemática ha llegado a todos lados, no ha estado fácil, pero se ha estado haciendo”.

Concha enfatiza que, pese a todo, el proceso ha seguido su curso. “Han avanzado, ya todas las esquilas de preparto están realizadas y ahora estamos con las esquilas tradicionales hasta fines de enero y puede ser, hasta los primeros días de febrero, en que es probable que todavía haya ganaderos que todavía estén esquilando”
-¿Qué ha dificultado el proceso?

“Bueno, de pronto, se han encontrado casos positivos en la cuadrilla y se tienen que ir todos a cuarentena y aislamiento. Pero en todo caso, han sido casos focalizados, no es algo que ocurra a cada rato, pero hace que el contratista tenga que retrasar su planificación”.

Concha explica que la mayor complejidad de esta situación es que obliga a retrasar los movimientos de los animales “y eso no es bueno porque estás castigando un poco más tus campos de invierno y eso genera una problemática productiva colateral que te afecta, porque el uso del recurso pradera, obliga a cargar más el uso del campo de invierno, ya que después de la esquila el animal se envía a los campos de verano”.

El directivo señaló que dado que la mayoría de las esquilas de preparto ya se realizó en septiembre, se estima que la cantidad global de animales a esquilar asciende a unos 800 mil ejemplares, es decir, la mitad de la masa ganadera regional. De ellos, una parte ya ha sido esquilada, por lo que la cantidad de ejemplares que queda por esquilar oscila alrededor de 450 mil ejemplares.

Precios

Lamentablemente, este año, sin embargo, los precios de la lana no han acompañado el proceso, sin embargo, ello no impide que la tradición se mantenga en los campos de la región, contra todo obstáculo.

FUENTEPingüino Multimedia

CLOSE
CLOSE