Exportación en el Extremo Austral de Chile
Sector Público y Privado Coordinan Logística para Transporte de Ovinos

Se ocupan de las exigencias sanitarias del importador y de las normativas de bienestar animal
Cuatro días y tres noches de navegación a través de los canales patagónicos, y un recorrido de más de 3.000 kilómetros desde la región de Magallanes en el sur de Chile, se configuraron para el transporte de 73 ovinos que deben permanecer en estricto estado de cuarentena.

A sólo días de la primera exportación de lanares tras la reapertura del mercado peruano para animales en pie, el medio de transporte, los lugares de detención y descanso, el clima, la alimentación de los animales, la iluminación, la ventilación y las condiciones higiénicas deben considerarse seriamente, según Radio Polar.“Adicional al estricto cumplimiento a los requisitos sanitarios que demanda Perú, hemos puesto especial énfasis en cumplir con el decreto 30 que regula el bienestar animal durante el transporte de ganado, por tanto nuestros funcionarios han supervisado la adaptación de los camiones que harán el traslado de los lanares, los que contarán con bretes especialmente diseñados para que el encargado de ganado ingrese e inspeccione a los lanares durante todo el trayecto, así como también, la alimentación y abastecimiento de agua según lo contemplado en el plan de contingencia que rige el traslado”, dijo el director regional de SAG Magallanes, Gerardo Otzen.La exportación contempla la exportación de ovejas, borregas y borregos, y carneros, animales cuyo peso varía entre los 40 kilos y los 160 kilos, por tanto, y en consideración a la cantidad de agua y alimento de consumo diario para cada animal, se ha calculado que cada transporte deberá llevar un recipiente con 1.000 litros de agua y un fardo de 400 kilos de alfalfa, además de alimento en pellets para borregos y carneros, lo cual cubriría las necesidades básicas de los lanares hasta su arribo a Arica.El secretario regional de la cartera de agricultura, Alfonso Roux, valoró la presencia del importador peruano Rodrigo Zegarra, quién trabaja junto a los productores para ultimar los detalles del transporte. “Sin duda, el trabajo de años realizado por públicos y privados tanto a nivel local como de las naciones interesadas en la genética regional, finalmente está entregando sus primeros frutos, y el esfuerzo que han hecho los productores que hacen esta exportación, abre una puerta muy grande para futuros negocios con todo Latinoamérica”, apuntó.El arribo de los animales a Arica se espera tras 8 días de su partida. Allí descasarán mientras se realizan los trámites sanitarios para su exportación.
FUENTE: MUNDA MARINO

CLOSE
CLOSE