Viedma
Productores Ovinos Requerirán Financiamiento para la Esquila

El productor Rodolfo Mayer, uno de los propietarios de un establecimiento ganadero del área de Los Menucos, informó que están requiriendo algún tipo de financiamiento para la esquila, ya que a la caída del precio de la lana, de un 50% respecto al año anterior, se suma que no hay demanda.

 

Dijo a APP que se requerirá el valor de un kilo de lana para pagar la esquila de una oveja.

Sobre el establecimiento, de origen familiar, destacó que este año ordenaron toda la documentación para habilitar una cabaña de pedigree de merino australiano, en el que vienen trabajando desde hace tres años, “animales puros registrados; siempre nos hemos enfocado en la calidad de los animales y compramos de las mejores cabañas patagónicas, la mayoría de Chubut y algunas de Río Negro”. Estimó que “la meta es que en unos años más podamos competir y salir a los remates” regionales.

Mayer señaló sobre la actual situación climática que en la región “está nevando como hace muchos años no pasaba” e indicó que la preocupación está “en los animales que quedan atrapados en la nieve y los más débiles siempre son los más afectados y terminan muriendo en muchos casos, porque a muchos lugares no podemos llegar”. No obstante mencionó que más allá de las dificultades que genera “la nieve es muy buena para el campo, hace que se generen pastos nuevos, que tengan agua las vertientes y lagunas, permite que haya una buena primavera”.

Sobre la situación de los productores en la región, explicó que “la zona nuestra está caracterizada por pequeños productores, en el área de Maquinchao hay algunos más grandes, pero predomina el productor de menos de mil ovejas que se la arregla como puede para subsistir todo el año”.

Indicó que el año pasado hubo un buen precio de la lana, aunque fue bajando, pero ahora “es muy malo por efecto de la pandemia, por la paralización de los mercados, casi la mitad de precio de lo que venía, y la confrontación económica de Estados Unidos y China que son los principales compradores y que bajaron la demanda”. “Hoy es muy difícil vender un kilo de lana”, indicó.

Respecto a la situación de las sociedades rurales de la Región Sur, informó que “hoy en día la única que está funcionando es la de Maquinchao, en los otros pueblios ninguna prácticamente lo hace y sí hay presencia de algunas cooperativas”. “Como estamos trabajando en conjunto desde Los Menucos con Maquinchao, a través de la sociedad rural y de la Federación de Sociedades Rurales estamos gestionando la instalación de garrafones de gas en los campos, que instala YPF y Coopetel; hasta ahora por un problema de costos no se ha concretado, peros eguimos insistiendo”. Dijo a APP que tienen expectativa “porque nos están empezando a escuchar más” por parte de las autoridades, más allá que ahora por la pandemia las reuniones se restringen a lo virtual. “Las respuestas que vamos obteniendo en distintos tema han servido también la unir un poco a los productores en la zona”, enfatizó.

Entre otros problemas que desde hace tiempo afecta a la producción ovina, indicó que la presencia del puma genera mucha mortandad, explicitando que su número ha crecido después de los años de sequía y ceniza. Explicó en este sentido que si bien algunos productores recuperaron stock y no migraron a los pueblos y ciudades, otros campos quedaron vacíos y han aumentado los animales silvestres que resultan plaga, los pumas, el zorro colorado, los gatos de monte “y está empezando a aparecer el jabalí que nunca estuvo en esta zona”. “Esto genera que en algunos campos se hace imposible producir, estoy hablando de los departamentos 9 de Julio y 25 de Mayo, en un radio de 100 kilómetros a la redonda”, explicitó. Mencionó que más allá de encontrar un equilibrio entre el control de estos animales silvestres para que no afecten la producción ganadera y que no esto no implique un extermino, “el INTA está trabajando en algunos sistemas con luces en predios chicos, porque en los grandes implicaría mucha inversión, y otro más eficaz y más accesible de perros protectores, que en la región no hay muchos pero está avanzando y es muy eficaz, es un tipo de raza que se denomina ‘Montaña de los pirineos’ que convive con las majadas a partir de todo un entrenamiento y las resguarda de las plagas”.

Sobre otros temas que están abordando como sector productor con las autoridades, mencionó el sanitario respecto a la sarna, ya que han aparecido problemas por la ineficacia de las vacunas y “algunos están empezando a probar con medicamentos que tienen más ivermectina de lo normal, aunque esto tiene el riesgo que el animal no aguante”, y también obtener financiamiento para la esquila, ya que por la caída del precio de la lana “este año va a costar mucho pagarla, en algunos casos hasta un kilo de lana para pagar una oveja”. Explicó que junto a la caída del precio afectaron las retenciones que impactó en forma directa en el valor de la lana y el atraso del tipo de cambio oficial. (APP)

CLOSE
CLOSE