En Río Grande Organizan las jornadas “Perros asilvestrados y ganadería en Tierra del Fuego”
El INTA junto a la Asociación Rural de Tierra del Fuego más el Gobierno Provincial, llevarán adelante las charlas desde las experiencias aisladas de las políticas públicas. Se contará con la participación de representantes de INTA Bariloche, del Servicio Agrícola Ganadero de Chile y la presencia de una investigadora de la Universidad Nacional de Australia.
Para el último día está prevista una jornada de campo en la Estancia Guazú Cué, con visitas a potreros de adaptación y de producción a escala real para debatir entre el público presente, cuestiones inherentes a dicha práctica.
El presidente de la Sociedad Rural, Fernando Glubich explicó en FM del Sol las expectativas que tienen con el evento sosteniendo que son “muchas” porque el problema, “del perro suelto tanto el urbano como el asilvestrado en el sector rural es algo que nos aflige como sociedad. Nos solo desde el punto de vista productivo, sino también desde la salud pública.”
“No menos de un 50% de los establecimientos que no han pasado de tener ovinos a bovinos y la limitante más importante ha sido el perro asilvestrado. Nosotros en distintos foros, discusiones, sacamos que Tierra del Fuego tiene, de lo que es el desarrollo de la ganadería ovina como bovina, dos limitantes importantes: el perro asilvestrado y la producción de forrajeo”, sostuvó para ‘Tiempo de Noticias’.
Además, el funcionario sostuvo que es fundamental “el abordaje de una problemática como esta y trabajarla desde una política de Estado. En primer lugar, estamos tomando consciencia de las acciones en conjunto que hay que llevar adelante, porque debe ser una política de Estado”. En segundo lugar, destacó “traer experiencias de afuera como es la presencia de la especialista Linda Bromell que viene de Australia y va a brindar cual es la experiencia del perro asilvestrado en estos países”.
Sobre la existencia de esta problemática, expresó que “las culpas son compartidas porque parte de esto lo tiene nuestro sector. En primer lugar, como productores ganaderos, lo tenemos como sociedad porque hay distintos procesos de maduración que hace a la tenencia responsable, al compartir adecuadamente la vida y la convivencia con un animal como el perro. Pero a lo largo del tiempo, me parece que hay que asumir en conjunto como sociedad”.
En la sociedad rural llegaron a un punto de inflexión por la cantidad de mordeduras que poseen a nivel provincial, desde las contaminadas, las pérdidas que ocasionan, llegaron a un punto en el que deben tomar una medida a la altura. “No menos de un 50% de los establecimientos que no han pasado de tener ovinos a bovinos y la limitante más importante ha sido el perro asilvestrado. Nosotros en distintos foros, discusiones, sacamos que Tierra del Fuego tiene, de lo que es el desarrollo de la ganadería ovina como bovina, dos limitantes importantes: el perro asilvestrado y la producción de forrajeo”, finalizó para ‘Tiempo de Noticias’.