Tolima y Antioquia son los dos departamentos que mejor pagan la carne en la puerta de la finca.
Las ovejas no solo sirven para la producción de lana, hoy por hoy ha crecido toda una industria al rededor de este tipo de ganado. Antes se creía que la crianza de ovinos era propia del trópico bajo, teoría que se ha ido desmitificando con el paso del tiempo.
En la actualidad, las principales zonas productoras de carne de ovino en el trópico bajo son Cesar, Sucre, Santander, Tolima, Córdoba y La Guajira, mientras que en el trópico alto son Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca, cada una de ellas con una participación importante en la crianza y producción del ganado, que se ha ido orientando hacia la línea cárnica.
En 2018, la Organización de Cadena Productiva Ovino-Caprina Nacional registró una producción total de 14.931 toneladas, 1.200 más que en 2017 cuando se registraron 13.712 toneladas.
De acuerdo con la Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia (Asoovinos), “la mayor parte de las áreas montañosas del territorio nacional son adecuadas para la crianza de ovinos y caprinos. La producción de ganado de este tipo se cuenta como una de las actividades ganaderas más antiguas del mundo. Además, para Colombia esta industria siempre fue considerada como una alternativa de producción muy localizada en las zonas frías del país siendo un sistema productivo alterno en la economía familiar puesto que la lana es un producto muy valioso y es relativamente una cosecha no perecedera al igual que la producción de subproducto lácteos de los caprinos”.
Criadores de Ovinos Catalogan al Hampshire Down como El Mejor para Producir Carne.
César Delgado, criador de ovinos del Criadero Santa Catalina, afirmó que el interés de los ovinocultores está en el mejoramiento de la genética de sus ejemplares para así garantizar mejores niveles de producción, a tal punto de seguir aumentando el interés de los consumidores. Delgado explicó que encontró en Uruguay la raza Hampshire Down, la cual cataloga como la más eficiente en cuanto a producción de carne. “Es una raza con vocación productiva cárnica, alcanza los mejores récords y estándares en cuanto a volumen y calidad. Funciona muy bien para cualquier piso térmico sobre los 2.000 metros sobre el nivel del mar” comentó.
Respecto a la rentabilidad que deja a los productores la carne ovina, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural encontró que Tolima y Antioquia son los dos departamentos que mejor pagan la carne en la puerta de la finca. El primero la está cotizando entre $3.800 y $4.500, mientras que el segundo entre $3.000 y $4.500. Del mismo modo, el ministerio también registró que los dos departamentos que pagan la carne ovina a menor precio son Córdoba y Atlántico, donde los costos en la puerta de la finca oscilan entre $2.800 y $3.200.
En cuanto al número de cabezas de ovinos que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene registrados en su inventario, se evidencia que La Guajira cuenta con el mayor número de cabezas con 669.765, seguido por Magdalena y Cesar con 171.424 y 125.244 cabezas contabilizadas respectivamente. El gremio proyecta que este mercado seguirá creciendo.
Ovinocultores aseguran que la carne ovina es la mejor
De acuerdo con la Organización de Cadena Productiva Ovino-Caprina Nacional el consumo de carne de cordero y de cabrito es de 500 gramos per cápita, una cifra que se da como consecuencia de los beneficios que trae este tipo de carne roja para las personas. Dentro de los beneficios está mayor proteína, altos porcentajes de hierro que ayudan a las personas que sufren de anemia, selenio, zinc, vitaminas B6, B12, entre otros. El crecimiento del sector en los últimos ocho años ha sido de 5% anual, en promedio.
FUENTE: AGRONEGOCIOS