Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología
Nanoanticuerpos de Dromedario Contra el Coronavirus

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) quieren producir nanoanticuerpos que bloqueen la entrada del SARS-CoV-2 a las células y puedan emplearse para reducir la infección en pacientes de Covid-19. En colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, los científicos del CSIC están generando nanoanticuerpos específicos contra al coronavirus a partir de muestras de dromedarios que se han inmunizado frente al virus.

 

Los nanoanticuerpos son unas diez veces más pequeños que los anticuerpos habituales. Fueron descubiertos en 1989 por un grupo de biólogos liderado por Raymond Hamers, de la Universidad Libre de Bruselas, cuando investigaba la defensa inmune de los dromedarios y los búfalos de agua contra los parásitos. Cuatro años más tarde, Hamers y su equipo informaron en la revista ‘Nature’ del hallazgo en dromedarios y otros camélidos de unos minianticuerpos que suponen la mitad de los que circulan por la sangre de esos animales y son igual de eficaces que los normales a la hora de combatir una infección. Hoy en día, se usan nanoanticuerpos de camélidos y tiburones en el diagnóstico y tratamiento del alzhéimer y el cáncer.

«Los anticuerpos de humanos y animales están formados por dos cadenas de proteína diferentes, que se asocian para crear la zona de unión al antígeno (virus o bacterias) y poder así bloquearlo e impedir su entrada en las células. Sin embargo, hay una excepción a esta regla. Los camélidos (dromedarios, llamas, alpacas…) producen un tipo especial de anticuerpos capaces de reconocer al antígeno con una sola cadena de proteína. Así, la zona de reconocimiento del antígeno en estos anticuerpos es de menor tamaño, lo que les permite alcanzar regiones inaccesibles de otro modo en la superficie de virus y bacterias», explica el biólogo molecular Luis Ángel Fernández, que dirige el grupo de ingeniería bacteriana del CNB-CSIC.

Primeros resultados en tres meses
Fernández y sus colaboradores llevan años trabajando con nanoanticuerpos en diferentes proyectos y han desarrollado metodologías propias para su aislamiento y producción. Ahora, han inyectado en dromedarios una proteína, creada por ingeniería genética, similar a la que usa como llave para entrar a nuestras células. Así hacen que el animal genere minianticuerpos contra esa proteína del SARS-CoV-2. Si los científicos españoles, que esperan tener los primeros candidatos a fármacos en tres meses, consiguen obtener esos anticuerpos contra el coronavirus, podrían usarse en pacientes contagiados para contener la infección. «Estos nanoanticuerpos tienen secuencias muy similares a las de los anticuerpos humanos y por ello pueden utilizarse directamente en terapia sin generar rechazo», señala Fernández.

Otros dos equipos de investigadores, uno argentino y otro formado por científicos belgas y estadounidenses, están trabajando también en la obtención de nanoanticuerpos contra el coronavirus a partir de llamas.
FUENTE EL CORREO LUIS POR ALFONSO GÁMEZ

CLOSE
CLOSE