Entrevista a Kike Oliveira, director general de Moralejo Selección.
Moralejo Selección es una de las industrias españolas protagonistas del sector ovino de carne. Su compromiso con los productores y su apuesta por la internacionalización y la apertura de los mercados ha permitido que la firma zamorana haya sido galardonada con el prestigioso premio ‘Alimentos de España’. Su director general analiza en esta entrevista la situación de su empresa y del sector, en un año marcado por la pandemia del COVID-19.
Recientemente han recibido el premio ‘Alimentos de España 2019’, concedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). ¿Qué supone para su empresa este reconocimiento?
Este premio supone el reconocimiento al trabajo que realizamos a diario desde hace quince años todo el equipo humano de Moralejo Selección. Buscamos nuevas oportunidades, nichos, mercados… adaptándonos a cada país con los cortes que prefieren. Quiero reiterar que este galardón es gracias al trabajo de todo el equipo.
La empresa se ha caracterizado por una apuesta decidida por la internacionalización de sus productos. ¿Cuáles son los mercados en los que tiene en la actualidad una mayor presencia? ¿En cuáles ha comenzado a trabajar más recientemente?
A finales del pasado año, se abrió el mercado japonés para el producto de la carne de cordero, pero la crisis del COVID-19 ha frenado la búsqueda de socios comerciales y varias acciones comerciales para intentar entrar en ese mercado, por lo que ahora está en un impás de espera. Es un mercado de bajo consumo de cordero, pero es un país con una población de 126 millones de personas y hay zonas que tienen cultura de consumo. Para intentar entrar, hay que diferenciarse porque es un mercado de alta calidad, de exigencia de requisitos, muy leales con las marcas… En definitiva, no es un mercado de subasta de precios, sino de diferenciación de marca. En la actualidad, los principales mercados de venta son Oriente Medio y países europeos, como Francia, Italia y Alemania.
¿Son mercados que demandan productos diferentes? ¿Qué características diferencian a los mercados de Oriente Medio y Europa?
Oriente Medio busca corderos de más peso, incluso ovinos adultos. En Europa se demandan cortes más al vacío o frescos, aunque en función del país, suele haber un corte que se demanda más: chuleta, pierna, cuarto delantero… Se debe conocer a fondo cada mercado.
Desde su experiencia, ¿en qué aspectos es competitivo el ovino de carne español en los mercados internacionales? ¿Cuáles son las características que deben potenciarse? ¿Qué tipo de productos son los que tienen una mejor acogida?
La diferencia es el método de cría que se realiza en España, que es intensiva en el caso del cordero recental. Con el mismo peso de canal de otros corderos, es más joven, por lo que es una carne más rosada, con mejores cualidades de grasa y más saludable. A nivel de precios, suele ser más caro que otros orígenes como Australia, Nueva Zelanda, Islandia o Reino Unido, por lo que hay que diferenciarse en calidad. Un tema distinto es el lechal, que sólo se produce en gran volumen en España, aunque la cultura de consumo también está en España. Por lo tanto, hay que trabajar para que el consumo crezca en otros países.
¿Qué mercados deberían abrirse en el futuro por su interés para el ovino español? ¿Es previsible que se abran a corto o medio plazo?
Se está trabajando en la posibilidad de la apertura de Canadá, que ha firmado un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Canadá tiene una clase media que valora el valor añadido y, por sus características de población, puede ser interesante. Respecto a China, faltan unas cuestiones de forma que tendría que concretar el Ministerio de Agricultura de España con el de China. Además, en Interovic se ha comentado la posibilidad de Indonesia, que es el país del mundo con más población musulmana. También sería muy interesante Estados Unidos, pero con la actual estrategia de autoabastecimiento y de aranceles a la importación de productos, va a ser complicado.