El Futuro Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana
Miguel Sanguinetti Gallinal, Los Ovinos son un Buen Negocio

El futuro presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana es optimista sobre las posibilidades del rubro.
La oveja es un buen negocio”, afirmó Miguel Sanguinetti Gallinal, futuro presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana. El actual titular de la Federación Rural, que dejará el cargo el próximo sábado 25, asumirá en las próximas semanas como titular del principal organismo de promoción e investigación del rubro ovino, solventado por los propios productores.

Sanguinetti reafirmó que “nadie discute ya que la oveja sea un buen negocio” y es optimista en que, a futuro, levantando las restricciones, pueda darse un crecimiento del stock ovino para aprovechar las oportunidades de mercado.

En cuanto a las restricciones, el futuro presidente del SUL, dijo que hace años desde la Federación Rural “se viene trabajando mucho en sortear las restricciones para que el rubro pueda crecer. Está el Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (Penro) -donde están representados todos los actores- que viene impulsando adelante al rubro y busca achicar esas restricciones, pero no se avanzó como se quería”.

Bicheras, abigeato y predadores, tanto de la fauna salvaje como los perros con y sin dueños, forman parte de esas restricciones que impiden el crecimiento del sector. “Si logramos controlar la mosca de la bichera, si logramos llevar al mínimo el tema del abigeato y si logramos controlar el desorden que hay hoy día con los perros con y sin dueño en todo el país, la oveja puede crecer”, estimó Sanguinetti.

Según su visión, los productores tienen “ganas de criar ovejas, pero cuando ve que al vecino se las matan o se las roban, enseguida desisten”.
Los perros son otro problema. “Muchas veces en un establecimiento le matan ovinos y se da que son los perros del vecino o es un establecimiento que tiene más perros de lo que debería y encima sueltos. Eso también se puede controlar”, agregó el entrevistado.

Abigeato. Resaltó que cambió la situación respecto al abigeato y remarcó que “ya no se roba porque hay una familia que pasa necesidades”, sino que “son organizaciones que matan 10, 30 o hasta 50 ovejas en una noche”. A su vez consideró un adelanto que después de tres gobiernos de izquierda, “hay mucha gente que se dio cuenta que los robos de ovinos ya no son como los de antes. Hace 30 o 40 años faltaba una oveja porque en el pueblo había una familia que pasaba necesidades. Hoy se llevan varios ovinos cuya carne termina siendo vendida” en los pueblos.

“El sistema político y la izquierda que es a quien más le costaba entenderlo, lo fue entendiendo. Por eso soy optimista que se va a lograr poner en el foco donde hay que ponerlo”, agregó.

Mercados. Sanguinetti consideró que el rubro ovino tiene más mercados hoy y que esos nichos donde colocar la producción están. Sin embargo, remarcó que “Uruguay debe ser competitivo frente a los países que producen lo mismo que nosotros. Si mañana tenemos que competir con Australia y Nueva Zelanda que hicieron tratados de libre comercio para colocar mejor su carne ovina, Uruguay va a tener que posicionarse igual”, advirtió.

Desde el punto de vista de este criador y futuro titular del SUL, Uruguay tiene “la ventaja” de tener a Brasil al lado, el impulsor de la exportación de carne con un mercado que demanda fuerte y especialmente corderos pesados.

“Posibilidades hay enormes. Incluso en Uruguay se podría consumir mucho más corderos si se dieran las condiciones. Si pudiéramos difundir las condiciones de la carne ovina, se puede crecer. Se ha hecho algunas acciones de promoción pero se puede mejorar mucho en ese sentido”, afirmó el futuro presidente del SUL.

Optimista por naturaleza, Sanguinetti dijo a modo de mensaje para el sector político que “apuesten al agro y sus rubros, porque es un buen negocio. Es un buen negocio para el país y para cualquier administración que venga para los próximos años. Hacer crecer al agro es un buen negocio. Ese es un mensaje que tienen que entender. Pedimos ventajas para un sector que tiene mucho para ofrecer al Uruguay, no pedimos ventajas para un rubro o para un productor”.

El SUL fue creado en 1996, buscando una institución de investigación y promoción para el rubro ovino y en especial para la lana. El 3 de mayo de 1966, en la Asociación Rural del Uruguay (ARU), se firmó el Acta de creación del Secretariado Uruguayo de la Lana con la participación de productores integrantes de ARU, Federación Rural (FR) y Sociedades de Criadores. Posteriormente, en el año 1967 por decreto oficial, la Comisión Honoraria de Mejoramiento Ovino del Ministerio de Ganadería, se anexa a SUL para complementar las acciones de investigación y promoción del Secretariado con aquellas de mejora genética y extensión.

Ese mismo año, se fija una prestación pecuniaria móvil que estipula un 0,30% del valor FOB de las exportaciones de lanas con el objetivo de atender gastos de funcionamiento del organismo (Ley N°13.602).

Dirigido por productores y financiado por las exportaciones de lana y los servicios que fue generando la propia institución, SUL en 2016 cumplió 50 años al servicio de la producción ovina; desde su creación, se presentó como una herramienta institucional de apoyo crucial en materia de investigación, generación y transferencia de tecnología, atención sanitaria, extensión y análisis de mercados.

El Secretariado desde 1966 ha sido clave para los años difíciles que atravesó el rubro; jugó un papel muy importante en las propuestas productivas de mejora de la competitividad de los sistemas de producción ovina, por ejemplo, al generar alternativas innovadoras durante la crisis de los 90.
FUENTE: PABLO ANTUNEZ PARA EL PAIS RURAL

CLOSE
CLOSE