Más de 300 trabajos científicos de 10 países de los cuatro continentes fueron expuestos en el octavo Congreso Mundial de Camélidos, evento en la ciudad boliviana de Oruro.
El rector de la Universidad Técnica de esa localidad, David Ismael Rojas, informó que 80 ponencias pertenecen a ese centro de altos estudios, y en sentido general, todas abordaron temas sobre el mejoramiento del ganado, genética, alimentación, entre otros.
Rojas destacó la participación de 14 científicos de 10 países, de ellos siete suramericanos, dos de Estados Unidos, uno de Oceanía, igual número de Asia y tres de Europa, en su mayoría con maestrías y doctorados.
Por otra parte, una de las conferencias más debatidas la víspera fue la del peruano Teodosio Huanca Mamani, sobre la transferencia de embriones para multiplicar material genético de alpacas, camélidos y llamas.
Huanca Mamani explicó que su país cuenta con el Centro de Investigación donde se aplica esa tecnología y anunció que a partir de 2019 extenderán el trabajo a las comunidades rurales de forma experimental.
Precisó que esa técnica permite la obtención de hasta 22 crías de un ejemplar de camélidos en solo un año, que de forma natural solo tendría una.
Asimismo, lamentó la poca importancia concedida por algunos Gobiernos a la ganadería alto andina como la alpaca y la llama, esta última considerada el ganado del futuro porque consume poca agua.
FUENTE: AGENCIA PRENSA LATINA