Representantes de la empresa Central Lanera analizaron la factibilidad de futuros negocios.
Laneros uruguayos visitaron la Región de Magallanes

La drástica disminución de ovinos en 20 años en Uruguay, de un stock de 25 millones de lanares hacia 1989, con 6.500.000 de ovinos al año 2018, es una de las razones de la visita comercial de los empresarios uruguayos al sur de Chile, específicamente a las regiones de Aysén y Magallanes.

Así lo explicó el seremi de Agricultura, José Fernández, luego de sostener una reunión con los ejecutivos de la Central Lanera que congrega a 43 cooperativas de productores uruguayos, siendo esta una de las principales exportadoras de lana ovina desde el cono sur de América hacia el mercado internacional.

En este escenario, se realizó la visita comercial -gestionada por ProChile- de los ejecutivos José Peran y Felipe Sanguinetti, de la empresa Central Lanera uruguaya, quienes se reunieron con seis empresas regionales dentro de las que destacan la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama) y la Asociación de Ganaderos de Tierra del Fuego (AGTF), a quienes explicaron las condiciones comerciales con las que trabajan y analizaron la factibilidad de futuros negocios.

Además, destacaron los más de 1.000 socios, que actualmente registran las asociaciones de productores que los conforman, lo que considera tipos de contrato, formas de pago, implementación de programas de capacitación para sus asociados, entre otros muchos temas de interés.

Durante toda la década de 1990, tanto los precios de la lana como el tipo de cambio, hicieron que no fuera rentable la producción ovina, por lo que muchos productores dejaron de trabajar con ovinos o disminuyeron su stock. Otro factor fundamental es que la producción ovina requiere de mano de obra que conozca el trabajo.

En estos últimos años, cada vez existe menos personas con experiencia y dispuestos a trabajar con ovinos dada la dedicación que requiere.

Por lo tanto, debe darse un cambio en la forma de trabajar, de manera de aumentar la productividad de la mano de obra y disminuir el esfuerzo físico incorporando así, a la nueva tecnología, señalaron los ejecutivos.

Quienes al finalizar su gira en Magallanes dijeron “nos hemos llevado una grata impresión tanto de la infraestructura como la amabilidad de su gente y el avance visto en la producción ovina en especial al afinado de la lana, al trabajo de acondicionamiento que se realiza en la esquila y al hecho que muchos productores realizan análisis de laboratorio sobre su lana para obtener datos objetivos de los principales parámetros para la comercialización”.

Respecto de la lana de la región, “se encuentra con las características que nosotros buscamos. A partir de ahora, queda por ver lo referente a los costos de exportación y flete sumado a los valores que tiene esta materia prima en la región. Pensamos que podremos llegar a operar al menos inicialmente como forma de prueba para evaluar los resultados”.

FUENTE. EL PINGÜINO.COM

CLOSE
CLOSE