Jujuy
La Joya del Altiplano

“La joya del Altiplano”, Carnes, fibras e hilos de llama.

 

 

 


La llama argentina que encontramos en Jujuy, después de un análisis de porcentaje de figura sabemos que más del 70% son de fibra fina, esto es muy bueno, porque son llamas nuestras, un tipo de llama bien Argentina. La llama es un animal que no degrada el ambiente como los ovinos y desarrolla todo su potencial en un lugar con temperaturas extremas.

En la provincia de Jujuy se encuentra la mayor población de llamas de Argentina. Muchas familias se dedican a la cría y producción de camélidos. La Puna es un lugar de condiciones ambientales extremas, por este motivo, la producción de ganadería de altura como las llamas se destaca por ser la mayor y mejor población de la especie en todo el país. “La llama es un animal que no degrada el ambiente como los ovinos y desarrolla todo su potencial en un lugar con temperaturas extremas”, informan desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

Nucleados en Acopios de Comunidades Andinas, una asociación integrada por cinco organizaciones muchos de estos productores, venden fibra seleccionada e hilos de alta calidad y ahora incursionaron en la confección de una línea propia de ponchos. Con el apoyo del Inta de Abra Pampa acondicionan, clasifican y tipifican la fibra de llama para la elaboración de hilos de primera línea.

Desde la redacción de El Agrario, nos pusimos en contacto con el Ingeniero Zootecnista Marcelo Alejandro Echenique – Director de la estación experimental Agropecuaria de Abra Pampa, provincia de Jujuy – especialista en Ganadería, para conocer detalles de esta importante actividad ganadera.

– Marcelo, ¿estas a cargo de la Estación Experimental del INTA que se encuentra en Abra Pampa verdad?

– Así es, además, tenemos un campo experimental en Miraflores, una localidad ubicada en el Departamento San Pedro de 3.380 hectáreas y seis agencias de extensión distribuidas de la siguiente manera: cuatro en la provincia de Jujuy (La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Hornillos) y dos en la provincia de Salta (Santa Victoria Este y San Antonio de los Cobres), estas agencias dependen de la experimental a la cual yo estoy a cargo.

– ¿Cuánto hace que el INTA se dedica a los camélidos, puntualmente a las llamas?

– La Estación Experimental de Abra Pampa hace muchísimos años que viene trabajando en camélidos, no sólo en llamas sino también en vicuñas. Además, desde hace aproximadamente cinco años estamos trabajando fuertemente en lo que es cultivos andinos, principalmente Quinua y Papa Andina entre otras actividades, pero digamos, el fuerte de la experimental son los camélidos y los cultivos andinos.

– ¿Podemos decir entonces que la especialidad de la Estación Experimental de Abra Pampa son los camélidos?

– Históricamente se trabajó en la cría de llamas y en la conservación de la vicuñas, y a partir de eso, el trabajo actual que se realiza es la conservación de la vicuña en silvestría acompañando a las comunidades aborígenes de la zona.

FUENTE INTA JUJUAY POR
Por Christian Fasani

CLOSE
CLOSE