Chubut
La Federación Rural prevé que en esta Zafra se Producirán 14 millones de kg.

El presidente ruralista Osvaldo Luján dijo que los precios se derrumbaron un 50 por ciento a raíz de la pandemia. Las comparsas tendrán que aislarse 14 días en los campos. Esperan más de 200 esquiladores de otras provincias. No descartan hacer testeos de Covid-19.

 

 


De los 900 esquiladores que trabajarán en la zafra lanera, el 25 por ciento proviene del norte, y deberán aislarse 14 días en un campo para prevenir cualquier tipo de contagio de Covid-19, indicó el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales, Osvaldo Luján, quien no descartó incorporar testeos para mayor prevención. Para esta zafra se espera producir unos 14 millones de lana, similar al año pasado, pero con la diferencia de que los valores en el mercado cayeron un 50 por ciento por la pandemia.

Luján comentó que recién una vez que los esquiladores de afuera hayan cumplido con la cuarentena en un establecimiento rural, podrán seguir trabajando en la esquila en otros puntos de la provincia. Mencionó que hay campos en Chubut que requieren que las comparsas permanezcan durante ese período, lo que equivaldría a esquilar unas 14.000 ovejas aproximadamente. Los costos de estas medidas preventivas tendrán que ser absorbidas por los productores.

La zafra de la esquila en Chubut comienza entre finales de este mes de julio y los primeros días de agosto. La cartera de Producción del gobierno provincial delineó un protocolo preventivo contra el Covid-19 junto con las entidades rurales. Participarán unas 45 empresas que movilizarán 900 personas. Esquilarán casi 3 millones de ovinos. Se movilizarán trabajadores de las provincias de Buenos Aires, Corrientes y Río Negro, entre otras zonas del país.

EVALUAN INCORPORAR TESTEOS
En diálogo con A primera Hora, por FM EL CHUBUT, Luján sostuvo que «hay un 25 por ciento de personal que viene de afuera, y tendrán que realizar su primer trabajo en campos que le permitan estar 14 días, y posteriormente seguirán trabajando en la provincia. Es un gasto que tendrá que analizar cada propietario y la comparsa».

El presidente de la asociación de entidades rurales asumió que estos costos no estaban previstos, pero no puede descuidarse la salud de todos. «No podemos evitar esas complicaciones. Sabemos que esto no estaba previsto por nadie y debemos cuidarnos entre todos. Tendremos que afrontar los costos y necesidades que tenemos todos», sostuvo.

El ruralista incluso reconoció que «no deja de ser interesante» pedir testeos de Covid-19 al personal de otras provincias, «a los efectos de saber cuál es el estado de situación de los ingresos». Asumió que esto «es una complicación» pero que requiere de esfuerzo de todos para preservar la salud.

CAIDA DE PRECIOS
Por otro lado, Luján sostuvo que esperan producir en esta zafra unos 14 millones de kilo lana en todo Chubut, tomando como referencia casi 3 millones de ovinos que estarían esquilando. Estos valores se mantienen dentro del promedio del año pasado. La diferencia está en que producto de la pandemia los precios de la lana en el mercado internacional se desplomaron.

«El precio de la lana primero se vio deteriorado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y hoy con el coronavirus terminó de derrumbarse y está a un 50 por ciento de lo que valía el año pasado. Los precios han bajado de un promedio de 8 dólares a menos de 3,5 dólares», puntualizó Luján.

Por último, Luján sostuvo que si bien la Federación Rural fijó precios de referencia para zafra en función de los costos, después «cada productor lo negocia en función del establecimiento y la cantidad de animales», entre otras variables.

FUENTE EL CHUBUT

CLOSE
CLOSE