En medio de la caída en el consumo de los cortes vacunos y el mayor protagonismo del pollo y el cerdo, ahora buscan potenciar al ovino para que aumente su participación en la dieta.
Hay un plan que surgió desde la UNRC y el INTA para incrementar el peso de faena y producir animales más pesados. Hubo una degustación con el Ministerio provincial
Son el objetivo de promover el incremento en el consumo de carne ovina en la provincia y el país y fomentar una mayor incorporación de esos cortes a la dieta, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), numerosos actores de la Ley Ovina Nacional, la delegación regional de INTA y el Proyecto Utuco, organizaron la 1° Degustación de cortes de cordero cordobés bajo el lema “carne magra de pasturas”.
Esta idea nace de un proyecto financiado desde la Ley Ovina Nacional, encabezado por técnicos de la UNRC y la Agencia de Extensión de INTA en Coronel Moldes y Río Cuarto, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Córdoba; el cual se potencia con la incorporación de otros actores interesados en el desarrollo de cada uno de los eslabones de la cadena ovina; como es el caso de los cocineros, productores y emprendimientos involucrados en el Proyecto Utuco.
Además, este tipo de acciones inciden en la matriz productiva e impulsan una redefinición en la cadena ovina provincial que mejora la sustentabilidad en el territorio en términos económicos, sociales y ambientales.
Se habla de cordero cordobés porque es un ejemplar de “carne magra de pasturas”, criado por productores que se esfuerzan en mejorar genéticamente sus majadas, apostando a razas netamente carniceras alimentadas sobre pasturas que les permiten alcanzar más eficiencia, cuidando el medio ambiente y el bienestar animal.
Este ámbito tan especial le provee a la carne propiedades únicas referidas a terneza, jugosidad, consistencia y una suave textura, que se pueden reconocer en cada corte disponible para incorporar la carne ovina a todas las preparaciones, tanto tradicionales como innovadoras.
“Es importante consolidar una cadena productiva que es incipiente, pero con un gran futuro y Córdoba tiene una propuesta con valor agregado”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, al tiempo que destacó el trabajo conjunto del sector público y privado para poner en valor la carne ovina.
Incentivar la producción
Por otro lado, para contribuir a esta iniciativa se propone convertir la tenencia de ovinos en un sistema productivo eficiente que permita un negocio formal y rentable. En este sentido, es necesario incentivar a los productores a realizar mejoras en su sistema, buscando una producción eficiente y sostenible en el tiempo; que aumente la tasa de reproducción, la velocidad de crecimiento y la calidad de la canal. Y luego realizar la faena en establecimientos habilitados por Senasa, con destino a los centros urbanos y la exportación. Avanzar en ese sentido es fundamental para fortalecer de manera integral la Cadena de Carne Ovina Nacional.
Por otro lado, la producción de cordero pesado duplica la cantidad de carne con la misma cantidad de carcazas sin disminuir la calidad y mejorando sustancialmente la relación músculo/hueso.
Además, es una carne con enormes beneficios para la salud, ya que contempla una gran fuente de nutrientes necesarios para nuestro cuerpo, cuyo valor nutricional es rico en proteínas, vitaminas y minerales; elemental para una dieta saludable.
Uno de los impulsores del proyecto es el ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Daniel Agüero, que recordó que se busca “promover el consumo de la carne ovina, fundamentalmente del cordero pesado cuyos animales son de la región. La carne era de la zona de Río Cuarto y fue faenada en un frigorífico también de Río Cuarto”.
El docente destacó que ya planifican replicar la actividad de degustación en la Rural de Otoño de la Sociedad Rural de Río Cuarto, además de las charlas clásicas que se hacen en ese ámbito sobre producción ovina.
“Claramente, como toda actividad productiva, si tiene demanda tracciona a la oferta y por eso estamos orientados a promover ese consumo y lo que vemos es una receptividad muy importante”, dijo Agüero a Tranquera Abierta.
Por último, el especialista hizo hincapié en que “la producción ovina, además de carne, puede darnos lana, leche, cuero. Es multiproducto y eso es una fortaleza que tiene la actividad y que tratamos de potenciar para alentar su expansión”, finalizó el ingeniero agrónomo.
FUENTE PUNTAL