Se realizo en los Altos de Arapey
IV Seminario de Mejoramiento Genético en Ovinos Organizado por INIA y el SUL

En Altos de Arapey Se desarrolló con éxito el IV Seminario de Mejoramiento Genético en Ovinos Organizado por INIA y el SUL
Se realizo en los Altos de Arapey a cargo del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se desarrolló el IV Seminario de Mejoramiento Genético en Ovinos. Este Seminario, así como las ediciones anteriores del mismo, tuvo como objetivo fundamental presentar las técnicas más actualizadas en materia de mejora genética, su incidencia en la produccAgro2ión, los productos y el acceso a mercados.

Asistió a la actividad una importante concurrencia entre técnicos así como productores, tanto de Uruguay como Argentina y Brasil, que participaron de las dos jornadas.
El Ing. Agr. Federico de Brum comentó que la primera jornada se brindó información y se hizo un repaso de lo que se hizo en estos diez años que transcurrieron entre seminario y seminario respecto a la mejora de las diferentes razas en cuanto a características que se querían mejorar y las herramientas que se usaron para eso, básicamente mejoramiento genético, EPD entre otras.
De Brum explicó a EL PUEBLO que además se habló sobre las lanas que se están demandando y las que se van a demandar, también se expuso sobre características de la lana, y características de carne.
Respecto al segundo día indicó que se focalizó más en las herramientas genéticas, EPD, tendencias genéticas, genómicas y en la tarde hubo ponencias sobre las herramientas genéticas aplicadas a predios comerciales dentro de las diferentes razas.
En este sentido, los productores de las diferentes razas contaban qué habían hecho, qué objetivos tenían, cómo habían trabajado y qué resultados tuvieron que, a su criterio “fue de lo más interesante, ya que se demostró la aplicación de esas herramientas que se estaban promocionando”.
La última charla fue la presentación de un proyecto nuevo que se está realizando el INIA conjuntamente con organismos internacionales sobre el tema de consumo, Agro1necesidades de alimentación y liberación y producción de metano por el efecto invernadero.
Este proyecto recién comienza, y va a llevar su tiempo pero “por más que haya otros problemas que todavía no hemos solucionado como es el porcentaje de señalada hasta las recrías, es otro objetivo que tenemos porque el mundo está pidiendo cada vez más eso y la idea es brindar herramientas para los productores que quieran ir por ese lado”.

LA IMPORTANCIA DE LOS EPD
Entre las herramientas aplicadas en los últimos años se destacó la utilización de los EPD que ayudan a elegir con más certeza los genes buenos y eso todas la razas lo resaltaron ya que mediante su utilización se avanzó mucho más rápido.
De Brum recordó que en Uruguay los EPD se comenzaron a utilizar en el año 2000 aproximadamente si bien existen hace años, en Uruguay la masificación de eso vino de la mano con la informática que facilita su utilización.
Asimismo resaltó que los productores comerciales se están adaptando a esa nueva tecnología y hoy para comprar genética directamente van a los EPD, están conformes, ven mejoras rápidas en sus majadas gracias esta herramienta.
De Brum indicó que en general quedaron muy conformes con la actividad si bien siempre hay algo para discutir o mejorar.
FUENTE: DIARIO EL PUEBLO

CLOSE
CLOSE