Proyecto que involucra Universidades de Tabasco y Campeche sobre producción de gas in Vitro y microbiota del rumen
Investigan la alimentación de ovinos

Proyecto que involucra Universidades de Tabasco y Campeche sobre producción de gas in Vitro y microbiota del rumen, con el objetivo de eficientar uso de alimentos

Con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de alimentos en ovinos pelibuey, el Colegio de Postgraduados Campus Tabasco y Campus Campeche, así como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Universidad Autónoma de Chapingo, trabajan en un proyecto de investigación en el cual se abordan temas relacionados con la producción de gas in vitro y la microbiota del rumen, informó el Maestro en Ciencias Carlos Arce Recinos.

El científico declaró que la alimentación es uno de los factores más importantes en la industria de la producción de carne, debido que representa hasta el 80% de los costos totales de producción, por lo que se trabajará bajo el concepto de “Consumo de alimento residual”, con lo que se busca identificar ovinos pelibuey con alta, media y baja eficiencia en el uso de alimentos y comparar la productividad de éstos, además de buscar la colaboración de instituciones ubicadas en el Estado de Campeche.

Agregó que la microbiota intestinal del rumen desempeña un papel muy importante en la digestión de los alimentos consumidos en el ganado ovino, y la composición del consorcio bacteriano influye en la eficiencia con que se utiliza el alimento.

El Campus Campeche del Colegio de Postgraduados, a través de la Dra. Mónica Ramírez Mella y el Dr. Alfredo Sánchez Villarreal, quienes actualmente están desarrollando el proyecto Conacyt 417, llevan un análisis Transcriptómico de la Microbiota Ruminal de Bovinos Alimentados con Forrajes Tropicales y su Correlación con la Producción de Gases de Efecto Invernadero.

Ante ello se reunieron, en el Colegio de Postgraduados Campus Campeche, el Dr. Alfredo Sánchez Villarreal, el Dr. Luis Vargas Villamil, el Dr. Alfonso Chay Canul y el MC Carlos Arce Recinos, quienes conversaron y plantearon estrategias para realizar un análisis que involucre la identificación y cuantificación del nivel de expresión de genes de la población bacteriana de los ovinos con diferente nivel de eficiencia, donde se emplearán técnicas genómicas y equipos de última generación.
Por otra parte y según datos de la FAO (2017), la actividad ganadera contribuye significativamente en la emisión de gases de efecto invernadero; se estima que se emitieron 8.1 giga toneladas de CO2-eq en el 2010, y el metano representa el 50% de las emisiones, donde la fermentación entérica y el manejo del estiércol son las principales fuentes directas de emisión.

De igual forma, se buscan alternativas para reducir la producción de metano en el Sureste, por lo que se plantea la colaboración con el equipo del Dr. José Alayón Gamboa, perteneciente al Ecosur Campeche, en la búsqueda de mejorar la eficiencia ruminal del alimento, y para lograr este objetivo, se trabajará con técnicas de producción de gas in vitro, evaluando la relación de producción de metano en los tres niveles de eficiencia, esperando que los animales eficientes emitan menos gases contaminantes, mitigando el cambio climático.

Fuente: PorEsto

CLOSE
CLOSE