San Luis
Impulsan un Proyecto que le dará valor a la Lana

Aseguran que se creará un círculo virtuoso entre los esquiladores, los productores y el centro de acopio.

 


Antes, la lana que los esquiladores les quitaban a las ovejas era descartada, quemada, enterrada o la entregaban como parte de pago a un valor muy bajo. «Con el proyecto presentado a la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), elaborado por el INTA, buscamos revalorizar el producto. Los vellones pasarán por un proceso en el que se le quitará lo que no sirve y quedará en un espacio ideado para el acopio y posterior comercialización», especificó Agustín Martínez, jefe del Programa Producción Agropecuaria y Arraigo Rural.

«Este proyecto tiene un gran impacto en la economía del sector porque beneficiará a toda la cadena productiva. La iniciativa abre la posibilidad de pensar en un futuro cercano para hacer los análisis de calidad de la fibra que tenemos y cómo podemos mejorarla, entre muchos otros beneficios, por eso digo que es un círculo virtuoso en el que ganarán los esquiladores, los productores ovinos y el centro de acopio que estará ubicado en Villa Mercedes», expresó Martínez.

La UEP de las leyes ovina y caprina, presidida por Juan Manuel Celi Preti, y en la que participan el INTA, el Senasa, la Subsecretaría de Agricultura Familiar y los representantes de productores de la provincia, se encarga de articular proyectos provinciales para que productores de caprinos y ovinos de San Luis puedan acceder a fondos que les permitan crecer y mejorar sus producciones.

«A través del artículo 19 de la Ley Nacional Ovina (N° 25.422), que permite abordar temáticas transversales y que son financiadas por fondos especiales, por fuera de lo asignado anualmente a la provincia, logramos que se apruebe un proyecto que fue diseñado por el INTA San Luis. Tenía que cumplir una serie de requisitos», explicó Gabriela Delgado, coordinadora de la UEP provincial, y agregó: «Lo que se planteó específicamente fue la necesidad de un centro de acopio y del uso y la comercialización de la lana como producto y no como descarte».

Inicialmente el proyecto beneficiará a grupos de productores ovinos del Valle del Conlara y San Luis, canalizando sus demandas para luego extenderse a toda la provincia.

«La lana de la provincia no es de las más buscadas, son fibras gruesas. Actualmente se recolecta en poca cantidad y la desechan; la queman, lo que contribuye a contaminar el medioambiente; o la entregan como parte de pago, pero su valor es muy bajo», contó Delgado y siguió: «En 2019 se reunió un grupo de productores, quienes se asociaron y decidieron comenzar a dar pasos firmes en la producción de lana. Hay que comprar equipos para preparar la lana, y contar con un lugar para tenerla y comercializarla».

Otro aspecto positivo es que van a generar nuevas fuentes de trabajo y mano de obra para la provincia, y, además, va a motivar a que los productores presenten nuevos proyectos. «Se necesitará mano de obra y capacitación en oficios como mezcladores y acondicionadores de lana; todo está contemplado en el plan. Tendrán que viajar a Buenos Aires para hacerlo», aseveró Delgado.

Actualmente el proyecto está en la etapa de compra de las máquinas y los insumos. «Nación tiene que girar los fondos a la cooperadora de INTA, a los proveedores. Se tiene que dar primero la parte administrativa», afirmó Delgado y agregó que las capacitaciones serán en técnicos esquiladores por grupo, y otros en acondicionamiento.

Para llevar adelante esta etapa viajarán a Buenos Aires. La UEP se hace cargo de pagarles los viáticos. Todo será manejado por los productores, quienes podrán visualizar el alcance y lo bueno que es el cooperativismo o asociativismo para las economías regionales», concluyó.

FUENTE EL DIARIO DE LA REPUBLICA

CLOSE
CLOSE