Bolivia impulsa hoy la producción de camélidos con la ejecución de 214 proyectos
Impulsa Bolivia la producción de camélidos

Bolivia impulsa hoy la producción de camélidos con la ejecución de 214 proyectos para los cuales el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras asignó 14 millones de bolivianos (más de dos millones de dólares).

El coordinador nacional del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano, Leonardo Flores, informó que el pasado año realizaron estudios acerca de la producción primaria en 30 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Las investigaciones mostraron que existe baja producción en ese sector por carencia de infraestructuras, alto índice de aborto y mortalidad de crías y madres.

Además, se identificaron las comunidades específicas de producción de llamas y alpacas, y las características del ecosistema en que se desarrollan.

En estos momentos el programa estatal prioriza la base primaria, relacionada con la nutrición, sanidad, manejo animal, infraestructura y el uso de recursos naturales como el suelo y el agua; en tanto luego centrarán la atención en la comercialización.

Entre los proyectos propuestos para este año está la construcción de mallas ganaderas, cercos móviles, vijiñas (reservorio de agua), qhotañas (represa, estanque o laguna) y apoyo en el mejoramiento genético con el refrescamiento de sangre, entre otros aspectos.

Desde el 18 al 20 de mayo próximo se celebrará la IX Expo Feria Trinacional de Camélidos organizada por Bolivia, Perú y Chile, en el punto fronterizo de Charaña.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nombró el 2018 como Año Internacional de los Camélidos, que son el principal medio de subsistencia de millones de familias que habitan los entornos más hostiles en 90 países.

Estos mamíferos de Asia, norte de África y América del Sur, se convierten en importante fuerte de carne y leche, lo que asegura la alimentación diaria, sobre todo en el extenso altiplano andino.

Además del aporte de proteínas, las cuatro especies de camélidos de Sudamérica -llamas, alpacas, vicuñas y guanacos- proporcionan fibras para la elaboración de ropa a las comunidades indígenas.

También suministran fertilizante orgánico que garantiza la producción agrícola de subsistencia, además de ser un símbolo de la identidad cultural de las comunidades ancestrales.
FUENTE: PRENSA LATINA

CLOSE
CLOSE