Con presencia del Presidente Lacalle Pou se inauguró en Tacuarembó la zafra ovina 2023.
Mirando siempre hacia adelante, porque no es concebible un Uruguay sin ovinos, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), con la presencia del Presidente Luis Lacalle Pou y otras autoridades de gobierno, inauguró la zafra ovina 2023. La actividad se desarrolló en la sede de la Asociación Rural de Tacuarembó y además de los mensajes se hizo el sellado de dos corderos pesados tipo SUL, herramienta desarrollada en el 90.
A su vez, el presidente Lacalle Pou entregó la tijera de esquilar a Fabricio Bermúdez, esquilador de empresa de Alejandro Benitez (la sanducera La Milagrosa), acreditada ante el SUL en 2018.
En el acto protocolar fueron oradores Ruben Roura, presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó; Wilson Esquerra, Intendente local; Alfredo Fros, presidente del SUL; y cerró el ministro Fernando Mattos.
Esfuerzo. El titular del SUL remarcó la importancia del rubro ovino, así como el gran capital que tiene Uruguay en sus productores y la investigación, pero demandó “acciones eficientes y eficaces para que la producción ovina exprese su permanente desarrollo”. En ese sentido, sostuvo que el rubro ovino “es patrimonio de Uruguay, es de todos. Hay que darle la atención que merece y hoy más que nunca. Pocos países en el mundo tienen una producción ovina como la uruguaya, no solo exportamos lana, carne y leche, exportamos genética, sevicios, tecnología y mano de obra calificada. Precisamos acciones eficientes y eficaces para que la producción ovina exprese su permanente desarrollo”, destacó el titular del SUL.
Fros reconoció que Uruguay “tiene una investigación y conocimiento en la producción ovina que le ponen primero en el mundo” y remarcando la problemática por la que pasa el sector, aclaró que “ningún productor está pidiendo que le den algo. Se piden soluciones a los problemas, mejorar la competencia de sus productos, levantar las restricciones del sector y corregir alguna asimetría”.
Explicó cómo inciden en el ánimo de los productores los problemas generados por abigeato, predadores y perros que destrozan las jaurías. “Los números muestran que están bajando, pero al productor que le toca, es un cien por ciento, lo desmoraliza y eso es preocupante”, destacó el titular del SUL. “El rubro ovino necesita atención de todos los sectores por lo importante que es cada día, por respeto a los productores que hoy están trabajando y llevando adelante a la producción”, consideró Fros.
Anuncios. En su oratoria el titular del SUL dijo que “en los sistemas laneros hay una oportunidad clara. Cuando los animales son más finos y de más calidad, con medidas objetivas de menor diámetro, esas lanas valen más y tienen mejor colocación”. A su vez, aclaró que desde el SUL se está “trabajando con las instituciones para reducir el gran stock de lanas medias y gruesas, son 40 millones de kilos, dos zafras uruguayas que están trancadas y hay productores con cinco zafras en sus galpones. Estamos trabajando fuerte en eso”.
Con un mercado para la carne con menor demanda y menores valores, Fros anunció que se trabaja en el sentido de “conseguir más mercados”. Con el INAC se están viendo acciones en el mercado interno para fomentar el consumo de carne ovina. “En hospitales está en su menú por las características nutricionales. Precisamos ayuda en ese sentido. Tenemos toda la información posible desde el punto de vista técnico. Necesitamos una fuerte tracción en la cadena”, consideró el titular del SUL.
Destacó la capacidad del productor y los técnicos: “si nuestros productos valen, tienen colocación y es permanente, nos da cierta seguridad. Los productores, pidan el producto que sea, tienen capacidad de hacerlo. Tienen ovejas con excelente genética, hay tecnología y conocimiento”.
Apoyo. Por su parte, el Ministro Mattos reiteró el apoyo del gobierno para el sector ovino y la producción. Reconoció que “es la mayor crisis de la historia de la producción ovina”. No es sólo Uruguay el que tiene lanas gruesas y medias trancadas esperando que se reactive el mercado chino: “hay lanas sin colocación en varios países. Las lanas de más de 22 micras tienen dificultad enorme de colocación en el mercado y no hay demanda”.
Hizo referencia a la misión que con empresarios desarrolló en China, principal importador mundial de lanas. “En China nos dieron la señal de un proceso de afinamiento de nuestras lanas, tenemos que afinar más si queremos asegurar una demanda que hoy es errática”, destacó el jerarca de gobierno.
También se comprometió a “hacer los máximos esfuerzos desde el gobierno para colocar stock de lanas medias y gruesas que recarga en forma excesiva a los productores”. Ese stock representa la esquila de alrededor de 12 millones de ovinos.
Mattos defendió la admisión temporaria de lanas y dijo que “desde el gobierno se convocó a la industria para ver cuál es la situación real del mercado y cuál es la medida que podemos tomar. Frente al escaso margen de maniobra surgió la propuesta de la industria de tops y la exportadora, que toma la admisión temporaria como forma de reponer la lana que falta, de suspender por seis meses todas las lanas por encima de 26,5 micras, para dar señal al sector y demostrar que la admisión temporaria no genera consecuencias negativas para la colocación de las lanas de mayor diámetro. Es medida voluntaria que no revertirá la situación, pero despeja las dudas para que ese instrumento sea válido”.
El orgullo de ser esquilador
El Presidente Lacalle entregó la tijera a Fabricio Bermúdez, esquilador de empresa La Milagrosa de Alejandro Benitez (Paysandú). Se mostró esquila Tally Hi y el acondicionamiento. Los animales los aportó Fernando Dutra Da Silveira. Hay 112 empresa grifa verde y 20 grifa amarillas que trabajan para llegar a al grifa verde. Dan trabajo a más de 2.000 personas.
FUENTE EL PAIS RURAL URUGUAY