Ganadería Ovina
El SUL Promueve cambio en la Lana Acondicionada

Apuntando a valorizar más las lanas uruguayas e incrementar el volumen del textil que se acondiciona y lleva grifa, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) comunicó que eliminará la grifa celeste. A su vez, creó alternativas para aquellos usuarios que apostaban a esa grifa.

El gerente del SUL, Romeo Volonté, explicó que la grifa celeste era usada por productores que identificaban sus lotes. El SUL imprimía las grifas y se las entregaba a los usuarios.

 

“La responsabilidad de colocarla era del propietario del lote. Cuando nació la grifa celeste y se comenzó a desarrollar la grifa verde, con acreditación, capacitación y seguimiento del SUL, ya se había adelantado que la celeste se iba a discontinuar”, explicó Volonte.

A su vez, recordó que atrás de la grifa celeste había un acuerdo comercial entre el productor y el comprador.

Ahora, como una alternativa para el productor que usaba esa grifa celeste, porque había quienes hacían un buen acondicionamiento, se crea la amarilla. “No es un sustituto de la celeste”, advirtió el gerente del SUL.

Asimismo, “se implementa un sistema de acreditación de máquinas que quieren integrarse. La grifa amarilla van a poderla usar los lotes que se esquilen con máquinas que están el proceso de habilitación”, detalló Volonté.

Son máquinas que no están bajo el régimen de grifa verde (acondicionamiento y certificación del SUL, partiendo de máquinas acreditadas y capacitadas), pero eran lotes que tenían acondicionamiento y esas máquinas de esquila entregaban a sus usuarios la grifa celeste. En apoyo a esas máquinas y para que se integren, podrán usar ahora la amarilla.

Para las máquinas que estaban “observadas”, que en estos casos ya estaban en proceso de transitar hacia acreditación para grifa verde y por algún motivo no cumplen con todos los requisitos de la norma, “el Sul les hace una observación y esos lotes estarán con grifa amarilla”, agregó el gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana.

Datos. A su vez, Carlos Piovani, coordinador del Programa de Acondicionamiento de Lanas del SUL, aclaró que los lotes de lanas de la zafra pasada que están con grifa celeste, muchos en manos de los productores, “seguirán el camino de comercialización que tenían antes”, es decir, el acuerdo entre vendedor y comprador. Ahora “será un tema comercial a resolver entre ambos”, remarcó el técnico.

La meta del SUL es hacer un seguimiento más cercano de las máquinas que trabajen con la nueva grifa amarilla, apoyando con capacitación y asesoramiento para que realicen un mejor trabajo y puedan avanzar hacia la certificación con la grifa verde. “Se capacitarán para que puedan acondicionar y respaldarlo para que tenga grifa verde”, explicó Piovani.

El técnico adelantó que el 80% del acondicionamiento de lanas del Uruguay es grifa verde. “Ese 80% de grifa verde representa la mitad la zafra del Uruguay, anda en el entorno del 50% de los lanares, unos 3,2 millones de ovejas de la zafra pasada”. Según los datos del SUL, son 80 máquinas, 500 esquiladores y 1.500 operarios.

En caso de la grifa celeste es usada por entre 700 y 800 productores que la levantan en los centros de distribución del SUL y dejan su registro. “Son unos 600.000 lanares más”, destacó Piovani.

Por otro lado, la grifa verde, en las últimas dos zafras, aumentó 500 productores. “En 2017 había unos 1.900 productores y el año pasado fueron 2.500 productores. La mayor parte de los productores que pasaron a grifa verde antes hacían grifa celeste. Ese fue el otro motivo que impulsó el cambio”, remarcó el coordinador del Programa de Acondicionamiento de Lanas del SUL.

El uso de grifa celeste y grifa verde abarcaba al 70% de los lanares del Uruguay. “Eran unos 4 millones que se acondicionaba en grifa celeste”, explicó el técnico.
FUENTE EL PAIS RUALES, PABLO ANTUNEZ

CLOSE
CLOSE