Productores de Durazno logran mayores y mejores resultados con el proyecto Merino Fino de Consorcio Regional de Innovación en Lanas Ultrafinas (CRILU).
Con el involucramiento de productores ovinos de varios departamentos —entre estos Durazno—, el Ing. Agr. Francisco Donagaray habló de desafíos y metas cumplidas.
El logro que han llevado adelante la Sociedad de Criadores de Merino del Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) es liderado por los productores y ha ganado su lugar en las instituciones.
“La raza Merino viene teniendo más de 10 años de gloria con avances registrados desde 1999 a 2012”, se indicó.
En materia de carneros entregados, suman 750. La primera generación data del año 1999 con 17.0 µ promedio, 3.00 kg peso vellón y 43.4 kg de PV.
Por su parte, la generación 2012, 13 años más tarde, logra 15.6 µ promedio, 3.84 kg peso vellón y 65.0 kg de PV.
Respecto al núcleo genético ultrafino, se informó que “seguimos bajando DF por 13 años consecutivos, pero concomitantemente aumentado PVS, PVL, LM, PC, Índices (los 3) y mejorando el CVDF y la resistencia a PGI. Disponemos de carneros superiores para los consorciados y otros interesados que producen material superfino y ultrafino pero con animales balanceados para las otras características de interés económico”, se explicó desde la sede de INIA, al norte del país.
INVERTIR CON CRITERIO
El proyecto inició con 40.000 kg de lanas inferiores a 20 µ. Actualmente se muestran 2:500.000 kg de lanas iguales a 18,5 µ.
“CRILU no es amenaza sobre otras razas”, fue de los primeros conceptos esgrimidos a la hora de la presentación.
Respecto al paquete tecnológico, se habla de genética nacional evaluada, Pietín, Lombritest, alimentación y manejo, fechas de encarnerada, esquila y acondicionamiento, descripción de los lotes y un acorde Sistema de Comercialización.
Los establecimientos consorciados están ubicados en varios departamentos del país, el caso de Paysandú (con 20 lidera las estadísticas), 9 en Salto, 3 en Durazno, 2 en Artigas y en Cerro Largo y 1 en Florida, Lavalleja, Tacuarembó y Maldonado.
Los cambios previstos en el rubro ovino señalan aumentar la relación oveja/capón —situada en 37,5 %—, incorporar engorde de borregos —ubicado en 17,5 %—, incorporar engorde de corderos pesados —también en 17,5 %— y aumentar producción de lanas más finas —en 87,5 %.
Conceptos generales
Se manejaron términos que refieren a un grupo muy heterogéneo de productores (superficie, índice de productividad, tenencia de la tierra, etc.), destacando que la mayor parte de los productores se encuentra en la región de Basalto, un 88 %.
“Los consorciados tienen a la producción ovina como un componente importante (productivo-ingresos) especializados en la producción de lanas finas. La principal fuente de alimentación de los ovinos es en base a campo natural”, dijeron los reguladores del proyecto, dejando claro que la mayoría de los productores no cambiará la relación lanar/vacuno.
También CRILU ha tejido alianzas, por ejemplo, con exposiciones en Punta Carretas Shopping y supermercado Gèant de Montevideo, Exposición del Prado, la muestra Salto Ovino y Lanas de Núcleo Ultrafino en propuestas artísticas, además de establecer acuerdos con LATU, Central Lanera y los premios NOVA.
“Más del 90 % de los consorciados tiene una conformidad buena a muy buena con el CRILU”, se resumió, dejando el foco puesto en los servicios que llegan a beneficio de los consorciados con mejores productos genéticos, nuevos productos y procesos, mayor intercambio e integración entre productores.
Publicado por El Acontecer Diario