Santa Cruz
El plan de Santa Cruz para aumentar la producción de carne ovina y bovina

El Instituto de Promoción multisectorial cerró su primer ejercicio y estableció las pautas hasta junio de 2020. El desafío de aumentar productividad y mejorar la calidad de carnes y lana. Pero para eso, hacen falta créditos, capacitación y un cambio de mentalidad.

Para ser eficientes y estabilizar la producción de carne (vacuna y ovina) y lana, se necesita capacitación, innovar en la adopción de tecnologías y sistemas de manejo, así como contar con la capacidad económica para poder muñirse de todo eso.


Con el objetivo de propender al aumento de la producción, la industrialización, la comercialización y el consumo de productos ganaderos, empezó a desandar su camino desde enero de 2019 (en realidad fue creado por la Ley 3.144 en julio de 2010) el Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz, que se reunió en asamblea días atrás para cerrar su primer (medio) ejercicio, abrir su primer ejercicio anual que irá hasta el 30 de junio del año próximo y aprobar el presupuesto 2020.
La tasa que se acordó por las ventas de carne ovina y bovina, y lana, es del 0,4% del precio, lo que permite estimar una recaudación de alrededor de 10 millones de pesos (dependerá de los precios que, por ejemplo, en lana, se derrumbaron los últimos meses).

El dinero recaudado volverá a la actividad en distintos formatos o acciones. “El principal desafío que tenemos es aumentar los índices productivos, porque las tecnologías están, pero hay que difundirlas y, claro, en muchos casos, contar con líneas de crédito que hoy no están para poder adoptarlas”, contó a Santa Cruz Produce Miguel O´Byrne, presidente de la Federación de Instituciones Rurales de Santa Cruz (FIAS), que está al frente del Consejo de Representantes del Instituto y preside el Comité Ejecutivo.

La clave es aumentar cantidad y mejorar calidad, al tiempo que lograr estabilidad en las producciones para que el negocio sea más predecible. Uno de los problemas por resolver es el índice de señalada que ronda el 60%. El objetivo es llevarlo a 75% en dos años. “Para eso, hay que difundir más las herramientas disponibles de resultados comprobados que por ahí usan sólo los productores más grandes”, explicó O´Byrne. Hay que capacitar en determinar bien la condición corporal de los animales, un tema crítico para reducir la mortandad de madres y recién nacidos.

“Una vez diagnosticado hay que pensar en un esquema de suplementación para esas madres, tanto en época de servicio como en época de pre partos”, explicó O´Byrne. Y agregó: “Sabemos que si se piensa sólo en el costo de traer alimento desde tan lejos siempre va a parecer caro, pero está demostrado que al final, el repago a los seis meses cuando pudiste mantener madre y la cría vivos, el beneficio de suplementar se nota”.
Este esquema permite separarse del devenir climático, la gran problemática santacruceña en los años secos, donde los pastizales no alcanzan y los animales pierden condición corporal.

Stock en regresión

Por otro lado, O´Byrne advirtió que si no se mejora ese magro 60% de señalada queda en regresión el stock provincial ovino. “Las mortandades están aumentando por factores climáticos, pero también por predadores, que los últimos años pasaron de causar el 3% de las muertes a 7 u 8%”, contó el presidente de FIAS. Y agregó: “Si esto no mejora, el rodeo se va poniendo viejo afectando la productividad y rendimientos”.

En este sentido, para O´Byrne, “seguir en el negocio haciendo lo mismo que hacían los padres y abuelos para algunas zonas es inviable”, por eso “hay que hacer un manejo diferencial separando ovejas en mala condición corporal, madres mellizeras con ecografía previa y darles de comer diferente, todo esto está comprobado”.

Pero en el contexto económico actual, no es sencillo afrontar este tipo de cambios sin créditos. “Debemos ser el único país entre los que competimos por lana y carne donde no hay casi créditos”, disparó O´Byrne. Y apuntó: “como consecuencia, se reinvierten las ganancias el que tiene, o se dilatan cuestiones de mantenimiento y todo se deteriora, para colmo, el Gobierno Nacional nunca pagó los 10 millones de pesos de la emergencia de 2016 (inflación de por medio)”

Del Instituto forman parte no sólo los productores, sino también hay representantes del INTA, el Consejo Agrario Provincial, SENASA, la industria frigorífica, la Federación Lanera, y hasta un representante del Poder Legislativo. Entre todos se buscará, cada año, establecer una estrategia de evolución consensuada.

RECUADRO OPCIONAL

Qué dice la Ley que creó el Instituto

Sancionada el 8 de julio de 2010, la Ley que creó el Instituto para la Promoción de la Ganadería de Santa Cruz estableció una serie de objetivos.

Estableció que con el dinero recaudado se realizarán convenios o asociaciones para el impulso de las exportaciones y del consumo local; se hará publicidad e investigaciones; se dictarán cursos de capacitación y se brindará asistencia técnica.

En ovinos se buscará aumentar un 5% el peso de lana limpia y aumentar entre 5 y 10% la cantidad de corderos logrados. También aumentar el peso promedio.

En vacunos, se busca primero aumentar el rodeo provincial, que hoy es de 120.000 animales, a 150.000. Aumentar también la cantidad de terneros y aumentar el peso así como aumentar la cantidad de animales faenados en la provincia (vale recordar que la carne vacuna que se produce en Santa Cruz representa sólo el 15% del consumo provincial. O sea que el 85% de lo que se come proviene de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y algo de Chubut. Se busca que al menos el 35% de lo consumido sea producido en la provincia.
Por Juan I. Martínez Dodda
FUENTE CHUBUT PRODUCE

CLOSE
CLOSE