San Juan
El Divino Cordero Sanjuanino

En los últimos cinco años, 20 productores ovinos se han sumado a la diversificación ganadera en la provincia.

 

Si bien se trata de una actividad que tarda en dar sus frutos, por primera vez la venta directa de corderos faenados alcanzó una suba aproximada del 40 por ciento sobre todo para las Fiestas de Fin de Año.El cordero puede tener desde una connotación divina relacionada con lo religioso, ser el manjar de los dioses o la estrella de la cocina patagónica, pero ahora a todo esto se sumó algo más: San Juan comenzó a convertirse en un polo productivo de corderos de raza que ya da que hablar. Tanto es así que en menos de 5 años, 20 nuevos productores vislumbraron un potencial ovino en la provincia. Todos están abocados a la crianza de razas netamente carniceras con características exquisitas que les permite entregar a los mejores restaurantes o simplemente a quienes aman los sabores exóticos para compartir un asado u otros platos en familia o con amigos. Algunos fueron más allá, y comenzaron a producir hamburguesas, empanadas y sorrentinos, o bien ofrecer por cortes -chuletas, pernil, entre otros-, para utilizarlo en la cocina diaria, teniendo en cuenta que el kilo en este momento cuesta alrededor de 550 a 600 pesos, inferior a los principales cortes vacunos.

¿Por qué se produjo el crecimiento? Hubo varios factores: la activación de la ley caprina y ovina; fomentos financieros desde el Estado provincial y nacional, capacitaciones técnicas, la incipiente implementación del programa Prolana, la moderna planta de faena ubicada en Rawson, las condiciones agroecológicas de los valles sanjuaninos, la demanda de este tipo de carne, y sobre todo la visión de los nuevos productores que buscan diversificar la economía local.

Daniela Gaetano, coordinadora provincial de la Ley caprina y ovina, sostiene que «en estos últimos 5 años, se vislumbró un potencial ovino en la provincia que se reflejó en la solicitud de proyectos presentados a la coordinación provincial de la ley ovina. La mayoría apuntando a la diversificación productiva, es decir, productores del bajo riego con disponibilidad de agua y cultivos que ven a los ovinos como una salida viable para disminuir riesgos o dinamizar financieramente los emprendimientos. Así ingresaron al sistema ovino alrededor de 20 productores nuevos con gran fuerza de empuje y objetivos bien planteados a donde apuntar la producción de carne de corderos. Por eso decidieron traer razas puras de otras provincias tales como Hampshire down y Texel».

Esta norma nacional permite el financiamiento de este tipo de proyectos con el fin de fortalecer a los productores con historia ovina tanto en el secano como en zona cordillerana y dar solución a problemas base de la producción, además de fomentar la actividad y el arraigo rural.

Hasta el momento se financiaron proyectos en 25 de Mayo, 9 de Julio, San Martín, Angaco, Valle Fértil, Sarmiento, Caucete, Iglesia, Calingasta y Albardón.

Financiamiento local

Desde el Estado provincial también se ejecutan acciones para promover al sector ganadero desde la Dirección de Desarrollo Pecuario del Ministerio de Producción. En este sentido se han activado algunos mecanismos destinados a colaborar con respaldo técnico y programas de financiamiento a baja tasa de interés para la compra de materiales indispensables para la actividad.

«Estamos trabajando con planes de mejora genética para la producción ovina, del manejo reproductivo e inseminación artificial porque la idea es incentivar al sector como así también al caprino y porcino. La ganadería en general viene creciendo muy bien y en forma constante», indica Hugo Pereyra, veterinario y jefe de servicio de inspección sanitaria de la Dirección de Desarrollo Pecuario.

Otro punto a favor, según los funcionarios, es disponer de la nueva Planta de Faena ubicada en Rawson, aunque los productores señalan que «la principal traba es que nos piden faenar 50 animales por vuelta, algo que es imposible de cumplir por el momento».

Ante esta dificultad, desde Desde Desarrollo Pecuario, aseguran que «tienen abiertas las puertas para solucionar ese y otros temas del sector». Además cuentan con un equipo de veterinarios para asesorar técnicamente a quienes lo soliciten.

Desde el gobierno provincial también hay créditos bancarios disponibles para compra de animales o implementos necesarios para la actividad ovina, con 6 meses de gracia y una tasa de interés preferencial.

«La idea es generar las condiciones propicias para dotar a los productores ganaderos de competitividad, eficiencia y que puedan mejorar su rentabilidad. Recién estamos comenzando con esto y la idea es que toda la producción ganadera de la provincia siga creciendo, tanto en ovinos como en caprinos y porcinos», dice Pereyra.

Programa Prolana

Muchos se preguntarán sobre el destino de la lana de las ovejas que son esquiladas en la época estival. Por ahora no lo tienen, pero surgió una propuesta que en el futuro puede dar sus frutos ya que por tratarse de ganado ovino carnicero, su vellón no es de calidad ni se acopia en grandes volúmenes. De todos modos se podrá aprovechar.

«A partir de estos nuevos productores, se generó un interesante ida y vuelta y se conformó un grupo ovino desde el cual surgieron varios temas, entre ellos, el destino de la lana. A partir de esa demanda, desde la ley ovina a través de Prolana, programa dirigido a todos los productores ovinos del país con el fin de mejorar la calidad y la presentación de la fibra, han sido beneficiados con una esquiladora y afiladora para uso conjunto», explica Daniela Gaetano, la coordinadora provincial de la Ley.

A la fecha, varios productores comenzaron a acopiar vellón bajo las normas Prolana para luego vender en cantidad ya que por ahora el volumen que se obtiene es bajo para las exigencias del mercado.
FUENTE DIARIO DE CUYO

CLOSE
CLOSE