Fue posible gracias a la gestión de Recursos Nacionales
Desarrollan Nueva Cabaña Ovina en el Departamento Rawson

Fue posible gracias a la gestión de recursos nacionales completando una inversión de $1,2 millones en genética e infraestructura.

«El establecimiento se llama Don Lucio y fue de mi abuelo, luego la condujo mi padre y ahora la manejo yo», comentó a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO el ingeniero agrónomo Emanuel Rodríguez, quien se asoció al ingeniero Nicolás Romano para llevar adelante el emprendimiento ovino.

En lo productivo la finca cuenta con 14 hectáreas distribuidas en 5 de alfalfa y unas 8,5 hectáreas de parral, todo de uva cereza.

«En este proyecto utilizamos el 100% de la superficie a partir de la implementación del verdeo de invierno, dándole de comer en la época invernal y con el cuidado de evitar el pastoreo cuando comienza a madurar la uva, retirar las ovejas a fin de que no dañen los racimos», indicó Rodríguez.

«Es decir, que en la temporada invernal los animales pastorean cebada, avena y vicia, mientras en el verano se alimentan de la alfalfa. Siempre se ha hecho verdeo de invierno a fin de mejorar la estructura del suelo bajo el parral y controlar las malezas. Pero ahora es para alimentar los animales», explica Romano.

Lo bueno de la asociación de los dos emprendimientos «es que las ovejas nos aportan abono y nos evitan la utilización de herbicidas para el control de malezas permitiendo el cultivo orgánico de la vid», destacaron.

«Nosotros estamos pensando en el agregado de valor de toda nuestra producción, tanto de uva como de carne de oveja, ya que al no utilizar herbicidas ni insecticidas de síntesis química en el proceso productivo, podemos lograr una certificación orgánica», afirmaron.

Este proyecto ha requerido de una inversión de $1,2 millones invertidos en lo que es infraestructura de corral, alimentación y habitaciones de servicio de la majada. En estos momentos ya contamos con los machos trabajando y esperamos en unos meses ya contar con la primera camada de animales nacidos en nuestro emprendimiento», relataron.

Para poder desarrollarlo, el 70% del proyecto fondeado con la Ley Ovina Nacional «con un crédito blando establecido por ella, muy blando, prestándonos $800 mil con un año de gracia y cinco años para devolverlo».

«Con estos recursos hemos traído la genética de raza Hanpshire Down de Córdoba, Corriedale de la Pampa y los machos, todos Hanpshire Down, de Entre Ríos. Esto en virtud de la existencia en el país de muy buenas experiencias respecto de la cruza entre ambas razas para obtener animales muy apetecibles en cuanto a producción de carne», señaló Rodríguez.

«El matadero está estratégicamente cerca y esto, sumado a la posibilidad de poder congelar la carne en él, nos hace pensar en la posibilidad de poder concretar ventas de volúmenes importantes», señaló Romano.

Agregaron «que generalmente no se faena todo junto, sino que vamos a poder ir acopiando reces hasta el momento de la comercialización».

FUENTE: DIARIO DE CUYO

CLOSE
CLOSE