Uruguay
BPU Meat y Frigocerro SA habilitados para exportar carne

BPU Meat y Frigocerro SA habilitados para exportar carne al nuevo mercado de Arabia Saudita.
Si bien el listado oficial no fue presentado por absolutamente ninguna autoridad cárnica del Uruguay, El Acontecer indagó en la autoridad comercial de Arabia Saudita, y con fecha 26 de diciembre de 2019 se puede dar cuenta de que dos de las plantas duraznenses con mayor actividad en faena bovina están habilitadas para exportar carne vacuna al reino arábigo.


Se trata de 20 plantas”, dijo Federico Stanham, el principal del Instituto Nacional de Carnes (INAC), pero no las mencionó.
El mismo caso para el director de la División Industria Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Gustavo Rossi, quien evitó revelar la nómina de frigoríficos que cumplen con las condiciones exigidas por los árabes.
Sin embargo, la nómina presentada como “List of Uruguay approved establishments for the export of bovine meat and its products to the Kingdom of Saudi Arabia” (algo así como el listado de frigoríficos aprobados para exporter carne bovina y sus productos al reino de Arabia Saudita) la integran Establecimientos Colonia SA, Frigorífico Matadero Carrasco SA, Frigorífico PUL (Pulsa SA), Frigorífico Tacuarembó, Frigocerro SA de Durazno, Frigorífico Rosario, Suc. Carlos Schneck SA de Montevideo, Inaler SA de San José, Frigorífico Sarubbi, Frigorífico Las Moras, Solís Meat Uruguay de Solís de Mataojo, Dinolar SA de Pando, Lorsinal SA de Melilla, Copayan SA de Rocha, BPU Meat de Durazno, Frigorífico San Jacinto, Frigorífico Florida, Frigorífico Las Piedras SA, Frigorífico La Caballada de Salto y Matadero Pando.
En el caso de Frigocerro SA, este obtiene la certificación para vender carne ovina del mismo modo que bovina, según el listado oficial de Arabia al que accedió este medio.

SATISFACCIÓN

El director Rossi dijo a Agronegocios Sarandí que Uruguay tiene 20 plantas frigoríficas habilitadas para exportar carne bovina y ovina a Arabia Saudita, pero no brindó la nómina.
Del mismo modo el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Stanham, señaló públicamente la buena noticia, pero tampoco brindó detalles sobre la nómina.
Sí se dejó en claro que los frigoríficos quedaron habilitados a partir del 26 de diciembre de 2019. Son 12 empresas que faenan bovinos y ovinos y otras 8 dedicadas a la faena de ovinos, al tiempo que otras dos plantas dedicadas a la faena de bovinos están trabajando en dicha habilitación.
Arabia Saudita exige el rito Halal para las faenas de los animales cuya carne será destinada a ese mercado. La faena ritual fue auditada durante la visita de una delegación de Arabia Saudita que llegó a Uruguay. Esas faenas serán certificadas por el Centro Islámico Uruguayo, organismo certificado por Arabia Saudita. En las plantas de Durazno se ha podido desarrollar dicho rito en anteriores oportunidades.
Desde MGAP Rossi dijo que “existen países musulmanes que tienen altos estándares de certificación y, en ese caso, es necesario tener un mayor grado de cumplimiento de los protocolos religiosos. Mientras tanto, estamos cumpliendo con el llenado de unos cuestionarios adicionales para ingresar al mercado de Vietnam. Una vez que se cumpla esa etapa, estaríamos en el último paso”.
FUENTE EL ACONTECER

CLOSE
CLOSE