Chubut
Bowman graficó una «situación terminal»

Bowman graficó una «situación terminal» de la ganadería en la zona de Telsen.

 

 

 


El intendente de Telsen, Leonardo Bowman, graficó como «terminal» la situación de la ganadería en esa zona, en la que quedan no más de 5 productores ovinos con al menos 1.000 cabezas, en tanto otros sobreviven con la producción exclusivamente para el consumo.
Entre los motivos de la difícil situación, se encuentran la falta de rentabilidad de los campos, muchos de ellos vacíos; los predadores (especies autóctonas) y las contingencias climáticas.

 

Bowman habló con FM EL CHUBUT, donde resaltó que en su comunidad y en la meseta la situación social «es bien compleja, viene desde varias décadas con la necesidad de una intervención, y este contexto económico nacional que repercute en la provincia, pega muy duro en pobladores de nuestra localidad y la región seguramente, que tienen escasos recursos y casi nulas oportunidades de generar otras alternativas de ingresos».

 

Específicamente se refirió a la actividad ganadera, que «está atravesando una situación sumamente compleja, con muy pocos pobladores en producción y sobreviviendo en la actividad», contabilizando que «en nuestro ejido tenemos 132 establecimientos ganaderos, y productores ovinos con algunas ovejas, habrá 20-25. Década tras década va en una reducción bastante pronunciada. Son contados con una mano, los que pasan los 1.000 animales. Los demás estan más sosteniendo alguna punta de ovejas, como se dice en el campo, para el consumo».

 

PREDADORES AUTOCTONOS

 

La situación «es muy crítica», advirtió, «con una cantidad de campos vacíos y predadores, incluso esta última temporada, que está poniendo en riesgo a los que están actualmente. Sumado a las condiciones climáticas», sostuvo, y recalcó que «hace falta tomar algunas medidas urgentes con los predadores, incentivar el control de estos animales, que si bien son autóctonos, no están pudiendo convivir con la producción».

 

Para describir la realidad actual de la ganadería en esa zona, expuso, «yo vengo de una familia de productores ovinos, y de la esquila ahora, de un lote de 2.500, mataron 600» los predadores», considerando que «el Ministerio de Producción podría intervenir, junto con los organismos que además son defensores de las especies autóctonas, ver cómo se pueden controlar. Hubo momentos en que era posible tomar medidas que ayudaran a sostener la actividad».

 

«Hoy -lamentó- estamos en una situación prácticamente terminal, y es muy angustiante ver que los productores están prácticamente acorralados». Por otro lado aludió que una medida más a largo plazo debiera incentivar la producción en esos lugares, «porque si la actividad no es rentable difícilmente aparezca algún inversor. Es un pedido desesperado de alguna medida de contención».

 

En otro momento de la charla sostuvo que el denominado «dólar agro», «favorece a los productores que aún están activos, ya que con la brecha cambiaria que había prácticamente no podían comercializar sus productos. La verdad que los pequeños productores viven el día a día y seguramente no tienen la espalda económica y apenas pasó la zafra habrán comercializado el producto, o sea que esta medida llega tarde».

 

En cuanto a la asistencia del Gobierno Provincial, recalcó que «siempre está presente con contención, sobre todo en el plano urbano. En la comuna hemos tenido la posibilidad de tener obras financiadas por el Gobierno Provincial, que es un paliativo circunstancial porque las soluciones para estos temas son con cuestiones más de fondo, incluso que no están al alcance del gobierno provincial. Por ejemplo, la actividad ganadera esta más vinculada a las políticas económicas nacionales».

FUENTE EL CHUBUT

CLOSE
CLOSE