El Censo Agropecuario Nacional de 1908 así lo registró
Balcarce histórica, Cuando hubo 1.000.000 de ovinos

El Censo Agropecuario Nacional de 1908 así lo registró, frente a apenas 183.000 vacunos. Unos sesenta años antes había comenzado la “fiebre de la lana”.

Más de 200 años antes de la creación de nuestro partido en 1865, ya desde la Argentina se exportaba lana a Europa. Historiadores han hablado de la existencia de registros que datan de 1583 cuando éramos una colonia, con algunas exportaciones consentidas por España u otras sin esa aprobación. Avanzó el tiempo y tras la batalla de Caseros (1853) hubo un auge en la producción de lana.

Favorecieron ese crecimiento los precios internacionales por la demanda de la industria textil inglesa, que buscaba lana y algodón de buena calidad y barata.

Fue cuando en los campos de la pampa las vacas cedieron el lugar a las ovejas, apuntó la Asociación Argentina de Criadores Merino.

Entre otras fuentes sobre este tema, Gabriel Frontoms escribió que en 1840 comenzó la ”fiebre de la lana” y fue menor el progreso relativo de la ganadería vacuna. A ese aumento lo impulsaron la colocación de alambrados en campos, la refinación del ganado y la introducción de aguadas.

Otros datos: cinco años más adelante comenzó la gran difusión de esa producción, en 1880 se introdujo en el país la raza Lincoln, y fue hasta 1904 cuando las exportaciones ovinas superaron a los envíos de carne vacuna congelada. En nuestro partido -ya desde años antes de su creación- los ovinos representaron gran parte de la actividad pecuaria, señaló la profesora de historia Alicia M. Gellert. La investigadora de la Universidad Nacional de La Plata agregó en un trabajo que hubo estancias dedicadas exclusivamente a esa cría.

PRODUCTORES GANADEROS

Esto también ocurrió por supuesto en otras zonas de la provincia, con unos 15.000.000 de ovinos, frente a 5.000.000 de vacunos. De 1874 hay números indicando una estimación sobre Balcarce con casi 900.000 cabezas de la especie y alrededor de 60 estancias.

Otra fuente para citar es la vinculada con la primera Sociedad Rural de Balcarce, fundada en 1891 y cuyo primer presidente fue Juan Kelly, acompañado como vice por Domingo Heguilor.

En “Historia de Balcarce”, que coordina el profesor Pablo Zubiaurre,

se mencionó que el 68% de los productores eran ganaderos, entre los cuales Diego Baudrix poseía 24.000 ovinos y 6.950 vacunos, seguido por Jorge Bello con 10.500 y 1.700, y en el tercer lugar Enrique Bosch en cuya propiedad pastaban 28.000 lanares y 1.000 bovinos. Siempre estuvieron adelante los ovinos en aquel tiempo del partido.

Siguió el crecimiento y la siguiente referencia a considerar es el Censo Agropecuario Nacional realizado en 1908: había cerca de 1.000.000 de cabezas y apenas 183.000 vacunos. Ampliando aquello a toda la provincia, los lanares representaron la actividad productiva más importante en todo su territorio de acuerdo a las estadísticas oficiales.

Otro dato importante es que desde 1860 a las demandas inglesas, se sumaron las provenientes de Bélgica, Francia y también Estados Unidos. Siguiendo con números, se explicó el notable incremento en la exportación de fardos de lana que alcanzó a diez veces en un cuarto de siglo. Ese detalle fue tomado de un informe del ingeniero Horacio Giberti, especialista en temas agropecuarios, que registró en toneladas ese aumento durante 25 años: de 7.680 a 90.720.

NOTORIO DESCENSO

Esta historia siguió con una baja también importante, como quedó señalado en el Censo Nacional de 1914. En nuestro partido llegó a algo más de 500.000 la cantidad de cabezas, en un proceso que continuó en ese camino para llegar en 1940, por ejemplo, a unos 276.000 animales en este distrito.

El Dr. Ginés Santiago de Gea explicó en un congreso de producción

animal que se produjeron en esos años cambios en la estructura agraria bonaerense, con consecuencias como una declinación de la cría del lanar y su desplazamiento hacia zonas extra-pampeanas.

FUENTE: LA VANGUARDIA DE BALCARCE

CLOSE
CLOSE