El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Sociedad de Criadores de Merino Dohne del Uruguay (Scmdu) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) firmaron un acuerdo estratégico.
Para robustecer el programa de mejoramiento genético de la raza Merino Dohne y facilitar la comunicación y transferencia del conocimiento generado.
Los presidentes de las instituciones, José Bonica (INIA), Alberto Capurro (Scmdu) y Alfredo Fros (SUL), encabezaron la firma de este acuerdo en las oficinas de INIA. Entre los compromisos adquiridos, destacan: fortalecer, enriquecer y consolidar la evaluación genética y el desarrollo de la raza Dohne, integrar animales de la población comercial evaluada a la población de referencia genotipada, proveer con fenotipos evaluados en diferentes ambientes a la población de referencia genotipada, promover la comunicación y transferencia del conocimiento tecnológico generado en el marco del acuerdo.
La raza Merino Dohne ingresó a Uruguay en 2002 y al INIA en 2003, marcando el inicio de investigaciones y experimentaciones en cruzamientos. Desde 2007, el INIA importó ejemplares para ampliar la base genética y realizar evaluaciones de la raza pura en condiciones locales.
El proyecto “Mejora de la competitividad de los sistemas ganaderos-laneros” ejecutado por el INIA entre 2007 y fines de 2012 fue pionero. Estimó parámetros de cruzamientos para mejorar la producción, reproducción y calidad de lana y canal.
Entre 2012 y 2023, la raza Dohne participó activamente en proyectos como “Mejora de la productividad y valorización” y “Producir con rumiantes menores más eficientes, adaptados y robustos (Rumiar)”. La creación de la Scmdu en 2013 marcó un hito en la presencia de la raza en Uruguay.
En 2021, se estimaron nuevos parámetros genéticos nacionales para Merino Dohne y se estableció la primera Evaluación Genética Poblacional. En la actualidad, la Scmdu envía animales a la plataforma de fenotipado intensivo en la Unidad Experimental La Magnolia de INIA. Estos son evaluados para eficiencia de conversión del alimento y emisión de metano. Uruguay cuenta con dos núcleos de información de Dohne, uno en INIA La Magnolia y otro en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal del SUL.
FUENTE EL TELEGRAFO URUGUAY